DM Tg Produccion Contenidos Digitales MNC
|
FORMACIÓN |
Versión: |
1 |
Solicitud Registro Calificado
|
Fecha: |
2022-05-10 |
|
Página |
de |
Lista de Tablas
Tabla 1.Brechas de cantidad, calidad y pertinencia de contenidos digitales 7
Tabla 2. Oferta Nacional programas área de formación. 7
Tabla 3.Apartes de la oferta latinoamericana en el área de conocimiento 17
Tabla 4.Identificación de déficit de programas de educación superior y ETDH 18
Tabla 5.Déficit de demanda por programas de formación 19
Tabla 6. Oportunidades detectadas desde el subsector contenidos digitales 20
Tabla 7. Cargos impactados para el subsector de contenidos digitales 21
Tabla 8. Aproximaciones ICD en el mundo 27
Tabla 9. Desafíos de la formación en contenidos digitales 28
Tabla 10. Revisión de investigación de mercados 29
Tabla 11.Respuesta pactos regionales desde propuesta formativa 32
Tabla 12.Relación de macro aspectos y aspectos de análisis para el diseño de la cadena de valor. 37
Tabla 13.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Caldas 39
Tabla 14.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Quindío 39
Tabla 15.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Risaralda 40
Tabla 17. Ventas sector TI (Cifras en miles de pesos) 40
Tabla 18. Información Plan de desarrollo del Valle del Cauca 2020-2023 41
Tabla 19.Plan de Desarrollo Risaralda “Risaralda Sentimiento de Todos” 42
Tabla 20.Plan de Desarrollo Departamento del Quindío “Tu y yo somos Quindío” 42
Tabla 21.Plan de Desarrollo del Departamento de Caldas “Unidos es posible” 2020-2023 43
Tabla 22. Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Valle del Cauca 44
Tabla 23. Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Risaralda 45
Tabla 24.Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Quindío 45
Tabla 25.IBC estimado y tasa de cotizantes por programas – Vinculación laboral graduados 45
Tabla 26. Determinación del Universo 47
Tabla 27.Cálculo de la muestra estratificada 47
Tabla 28. Revisión oferta nacional programas activos relacionados con contenidos digitales 52
Tabla 29. Relación programas activos SNIES 52
Tabla 30.Revisión oferta nacional programas activos relacionados con multimedia 55
Tabla 31.Relación programas activos SNIES en área de formación multimedial 55
Tabla 32. Inscritos programas tecnológicos campo TIC 59
Tabla 33. Admitidos programas tecnológicos campo TIC 60
Tabla 34. Matriculados primer curso programas tecnológicos campo TIC 61
Tabla 35.Matriculados programas tecnológicos campo TIC 61
Tabla 36. Graduados programas tecnológicos campo TIC 62
Tabla 37. Perfil de entrada programa académico 66
Tabla 38. Perfil egreso programa académico 67
Tabla 39. Exploración cualificación de referencia 68
Tabla 40. Cualificación producción de contenidos digitales 69
Tabla 41. Tabla de equivalencias créditos – horas P y TI 70
Tabla 42. Inventario Competencias Específicas y resultados de aprendizaje 82
Tabla 43. Inventario Competencias clave y resultados de aprendizaje 87
Tabla 44. Inventario Resultados de aprendizaje programa académico 89
Tabla 45. Resultados de aprendizaje del programa 93
Tabla 46.Áreas estratégicas Plan de Internacionalización 123
Tabla 47. Plan de internacionalización 124
Tabla 48. Evaluación de competencias según niveles en idioma extranjero 130
Tabla 49.Métodos de evaluación Directos / Indirectos 143
Tabla 50.Articulación de las actividades formativas y evaluativas con resultados de aprendizaje 144
Tabla 51.Lista Actividades Académicas Curriculares y Extra-Curriculares 162
Tabla 52.Tabla de equivalencias créditos – horas P y TI 164
Tabla 53. Cursos componente básico 166
Tabla 54. Cursos componente Teoría e historia del Diseño 166
Tabla 55. Cursos componente Proyectual 166
Tabla 56. Cursos componente Expresión y comunicación 167
Tabla 57. Cursos componente Tecnológico 167
Tabla 58. Cursos componente Funcional – Operativo 168
Tabla 59. Cursos componente Gestión 168
Tabla 60.Tabla de equivalencias créditos – horas P y TI 177
Tabla 61. Descripción opciones de grado 179
Tabla 62. Generalidades opciones de grado 181
Tabla 63.Tipos de investigación según nivel de formación. 185
Tabla 64.Cursos Propios del Componente Investigativo 189
Tabla 65.Cursos que apoyan el desarrollo de la línea de investigación del programa 191
Tabla 67.Plan Proyectado De Investigación Para el Programa 198
Tabla 68. Proyección vinculación docente 211
Tabla 69.Escenarios asignación académica de acuerdo PEI 215
Tabla 70. Categorías escalafón docente 217
Tabla 71. Perfiles requeridos para el desarrollo de funciones misionales 221
Tabla 72. Perfiles docentes a partir de naturaleza de cursos que componen el plan de estudios 222
Tabla 73.Preguntas Evaluación docente. 226
Tabla 74. Actividades docentes de acuerdo al PEI 229
Tabla 75 .Columnas adicionales a plan de trabajo 231
Tabla 76. Formato autoevaluación docente. 232
Tabla 77. Seguimiento docente gestión procesos PHVA 233
Tabla 79. Proyectos proceso gestión de control PDI 2021-2030 235
Tabla 80.Indicadores plan de capacitación docente. 240
Tabla 81.Proyectos plan de desarrollo docente alineado con PDI 241
Tabla 82.Plan de desarrollo docente 2024- 2030 242
Tabla 83.Procesos de seguimiento y evaluación del profesor. 245
Tabla 84.Calendarización de actividades de seguimiento y evaluación de profesores 246
Tabla 85.Espacios actividades de docencia 248
Tabla 86.Espacios para actividades investigativas del programa 248
Tabla 87. Espacios para asesorías – Gestión Administrativa 249
Tabla 88.Recursos Bibliográficos proyectados inicialmente 249
Tabla 89.Base de datos académicas 250
Tabla 91.Plan de adquisición, construcción, o préstamo de los medios educativos 253
Tabla 92.Plan de mantenimiento, actualización y reposición de los medios educativos 255
Tabla 93.Descripción inventario de infraestructura de Cotecnova: Áreas (M2) 258
Tabla 94.Infraestructura física del programa 259
Tabla 95.Licenciamiento de software comercial 260
Tabla 96. Licenciamiento de software Libre 261
Tabla 97.Desarrollos propios de software (recursos compartidos institucionales) 261
Tabla 98.Plan de inversión Plan Estratégico de Tecnologías de la Información – PETI 264
Tabla 99.Proyección inversión Infraestructura física del program 265
Tabla 100. Espacios académicos disponibles inicialmente para desarrollo del programa 266
Lista de ilustraciones
Ilustración 1. Uso del Internet: estado general del uso de móviles, Internet y redes sociales 23
Ilustración 2. Uso y propiedad de dispositivos 24
Ilustración 3. Resumen uso del internet en Colombia 25
Ilustración 4. Tipo de contenidos en video consumidos por los colombianos 26
Ilustración 5.Comportamiento de las compras online 26
Ilustración 6. Esquema de los Contenidos Digitales 27
Ilustración 7. Segmentos ICD 28
Ilustración 8. Clasificación industrias culturales y creativas 34
Ilustración 9. Inversión industria creativa digital 46
Ilustración 10. Preferencia por programas de Educación Superior 48
Ilustración 11.Preferencias por modalidad de estudio 49
Ilustración 12.Referentes Institucionales en la creación de programas 50
Ilustración 13.Inscritos programas tecnológicos campo TIC 60
Ilustración 14.Admitidos programas tecnológicos campo TIC 60
Ilustración 15.Matriculados primer curso programas tecnológicos campo TIC 61
Ilustración 16.Matriculados programas tecnológicos campo TIC 62
Ilustración 17.Graduados programas tecnológicos campo TIC 63
Ilustración 18.Panel de consultas estudiantiles 101
Ilustración 19.Modelo Pedagógico Constructivista con enfoque en aprendizaje significativo 103
Ilustración 20.Estructura curricular del programa 104
Ilustración 21.Pantallazo Sistema Información Académica (Registro Docente) 172
Ilustración 22.Relación Con el Sector Externo 204
Ilustración 23.Actividades de Proyección Social 205
Ilustración 24.Formato plan de trabajo docente 230
Ilustración 25. Formato horario docente 230
Ilustración 26.Seguimiento temarios desde el Sistema de información académica 234
Ilustración 27.Informe para evaluación de desarrollo de catedra 234
Ilustración 28.Formato horario aulas 267
Ilustración 29. Consultas novedades aula 267
CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE
SOLICITUD REGISTRO CALIFICADO
DOCUMENTO SOPORTE CARGUE SACES
PROGRAMA: Tecnología en Producción de Contenidos Digitales
Información contacto de programa
¿Acepta Notificación por Medios Electrónicos? |
Si X No Al seleccionar «SI» se enviarán las notificaciones al correo electrónico del Representante Legal de la Institución inscrito en SACES Al seleccionar «NO» se enviarán las notificaciones a la dirección de domicilio de la Institución registrada en SACES |
Dirección de Ofrecimiento del Programa |
Calle 10 No. 3-95 |
Teléfono Fijo |
6022134421 |
Teléfono Celular |
3154338604 |
Código Postal |
762021 |
|
|
Nombre Responsable |
Leonardo Villamil Gamba |
1. DENOMINACIÓN:
Análisis que realizó para la definición de la denominación del programa y el título a otorgar, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 2.5.3.2.3.2.2 del Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330 de 2019.
Información Básica del programa
Nivel del programa |
Pregrado |
Nivel de Formación |
Tecnológico |
Nombre Programa |
Tecnología en Producción de Contenidos Digitales |
Título que Otorga |
Tecnólogo en Producción de Contenidos Digitales |
Duración Estimada del Programa |
6 semestres |
Campo Amplio* |
Tecnologías de la información y comunicación TIC |
Campo Específico* |
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) |
Campo Detallado* |
Desarrollo y análisis de software y aplicaciones |
Periodicidad de la Admisión al Programa |
Semestral |
Número de Estudiantes en el Primer Período |
30 |
El Programa está Adscrito a |
Unidad Académica Docente |
Lugar de desarrollo |
Cartago Valle |
Denominación de la cualificación: |
“Producción de contenidos digitales” |
Código: |
5-INCO-MDC-003 |
Nivel de cualificación en el MNC: |
5 |
Nivel de cualificación en la CUOC: |
3 |
Área de cualificación a la que está asociada la cualificación: |
Informática y Comunicaciones – INCO |
Título al que conduce: |
Tecnología en Producción de Contenidos digitales |
Competencia general: |
Desarrollar productos multimedia interactivos, colaborando con la formulación de planes de contenidos digitales, investigación, desarrollo, su organización y actualización de modelos de producción. Así como la posproducción, integración, aplicaciones móviles y gestión de la calidad multimedia, para responder a la dinámica del sector productivo, los requerimientos del mercado laboral y las tendencias tecnológicas. |
Documento de la Institución de Creación del Programa
Norma Interna de Creación |
Lista desplegable (En el caso de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, Acto administrativo) |
Número de Norma |
Acuerdo No. 003 de 2023 |
Fecha de la Norma |
Abril 28 de 2023 |
Instancia que Expide la Norma |
Consejo Académico |
Anexo |
Cargue Saces |
Nombre Evidencia |
Descripción |
Ubicación |
Acuerdo No. 003 de 2023 |
Norma Interna de Creación |
Cargue Saces |
|
|
|
2. JUSTIFICACIÓN
En este capítulo se pretende demostrar la pertinencia del programa Tecnología en Producción de Contenidos Digitales para la Sociedad del Conocimiento dentro de la política del Gobierno Nacional de aumentar la cobertura educativa, la democratización del conocimiento, las necesidades del país en cuanto a la digitalización de sus procesos educativos, comerciales y productivos en un mundo globalizado.
Con los planteamientos realizados en este documento se demuestra que hay oportunidades potenciales o existentes de desempeño, en la región y el país a partir de la caracterización del sector TIC y en particular subsector de Contenidos Digitales.
La siguiente justificación busca sustentar el contenido curricular, los perfiles pretendidos y la metodología del programa propuesto, a partir de un diagnóstico que contiene: el estado actual de la educación en el área de formación, las necesidades nacionales e internacionales relacionadas con la propuesta, las oportunidades de desempeño, las semejanzas y el valor agregado del programa.
a) El estado de la oferta de educación del campo o campos de educación y formación del programa académico, que incluya:
1. El análisis de la oferta local, regional y nacional, o global cuando sea el caso, de programas académicos similares al que es objeto de solicitud de registro calificado, en el campo o campos de estudio, ocupación, profesión, arte, u oficio, que considere los cambios en el ingreso y la graduación de estudiantes.
La era digital está transformando la vida de los seres humanos de manera significativa en toda sus dimensiones sociales y laborales, en Colombia, de acuerdo con el reporte de escasez de talento humano realizado por Manpower Group (2014) cerca del 57% de las empresas reportan dificultades a la hora de encontrar el talento humano adecuado. Las razones que explican esta dificultad son: la ausencia de competencias genéricas y específicas al sector (40% de las empresas), la falta de estudios y certificaciones (30%) y la falta de experiencia (25%) (Consejo Privado de Competitividad, 2017).
En el siguiente cuadro se brinda un resumen de las brechas de cantidad, calidad y pertinencia para el subsector de contenidos digitales:
Tabla 1.Brechas de cantidad, calidad y pertinencia de contenidos digitales
Tipología |
Brecha |
Brechas de cantidad |
|
Brechas de calidad |
|
Brechas de pertinencia |
|
Fuente: Insumos claves para definir y diseñar las cualificaciones del área TIC
Conocidas las brechas actuales en el subsector TIC, se convierte en tara de las instituciones de educación superior, generar los espacios donde se pueda comprender e intervenir, así se pueden encontrar a nivel internacional, nacional y regional diversas instituciones dedicadas a la educación, investigación y extensión en esta área de formación.
La Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, con su programa presencial Tecnología en Producción de Contenidos Digitales, pretende seguir alimentando desde sus aulas, grupos de investigación y extensión, la comprensión e intervención en el desarrollo económico, como respuesta a las necesidades y el estado de la educación.
A continuación, se presenta un marco general de la educación y de la ocupación en el área del programa, teniendo en cuenta el nivel de formación (Tecnología), el área de conocimiento y el núcleo básico de conocimiento al cual pertenece el programa presentado.
Tabla 2. Oferta Nacional programas área de formación.
|
IES |
Ubicación |
Modalidad |
Número de créditos |
Enfoque |
Técnico |
|||||
|
Técnico profesional en diseño web y multimedia Corporación Colsubsidio educación tecnológica – CET |
Bogotá D.C |
Presencial |
61 |
Enfoque: Programación |
Técnico profesional en Fundación academia de dibujo profesional |
Cali- Valle del Cauca |
Presencial |
70 |
Enfoque: producción de audio y video |
|
Técnica profesional en programación web Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional |
Tolima, Espinal |
Presencial |
76 |
Enfoque: Programación capacidad para instalar, programar y mantener el hardware, software y aplicaciones web, teniendo en cuenta la normatividad vigente, contribuyendo de manera eficiente con los procesos productivos de la empresa y al desarrollo social, económico y tecnológico de la región y del país. |
|
Técnico profesional en Desarrollo de aplicaciones para móviles Corporación Instituto de Administración y Finanzas – CIAF |
Risaralda, Pereira |
Presencial |
68 |
Enfoque: Programación |
|
Técnico profesional en desarrollo de software para dispositivos móviles Corporación Interamericana de Educación Superior-CORPOCIDES |
Santander, Bucaramanga |
Presencial |
70 |
Enfoque: Programación |
|
Corporación politécnico Colombo Andino |
Bogotá D.C |
Presencial |
64 |
Enfoque: Programación |
|
Técnico profesional en desarrollo para dispositivos móviles Universidad Internacional del Trópico Americano |
Casanare, Yopal |
Presencial |
66 |
Enfoque: Programación |
|
Técnico profesional en desarrollo de aplicaciones web móviles Fundación Politécnico Minuto de Dios |
Bogotá D.C |
Virtual |
60 |
Enfoque: Programación |
|
Tecnología |
|||||
Oferta nacional |
Tecnología en desarrollo de aplicaciones web y móviles Universitaria Compensar |
Bogotá D.C |
Presencial/ Virtual |
118 |
Enfoque: Programación |
Tecnología en desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles Instituto Tecnológico Metropolitano |
Antioquia, Medellín |
Presencial |
86 |
Enfoque: Programación |
|
Tecnología en desarrollo de software y aplicativos móviles Politécnico Internacional Institución de Educación Superior |
Bogotá D.C |
Virtual/ Presencial |
100 |
Enfoque: Programación |
|
Tecnología en diseño de aplicaciones móviles y web Universidad Autónoma de Occidente |
Cali, Valle del Cauca |
Presencial |
108 |
Enfoque: Programación |
|
Tecnología en desarrollo de aplicaciones móviles y web Universidad de Investigación y desarrollo – UDI |
Santander, Bucaramanga |
Virtual |
101 |
Enfoque: Programación |
|
Comunicación y Entretenimiento Digital Uniersidad de Medellín |
Medellín, Antioquia |
Presencial-Diurna |
150 |
Enfoque: programación |
|
Tecnología en Producción de contenidos Gráficos Digitales Corporación Academia Superior de Artes |
Medellín, Antioquia |
Presencial |
105 |
Enfoque: Gestión de proyectos |
|
Tecnología en Creación de Contenidos Visuales y Multimediales Corporación |
Bogotá D.C |
Presencial |
108 |
Enfoque: Empresarial |
|
Tecnología en Gestión de Contenidos para la Interacción Digital Escuela superior Tecnológica de Artes Débora Arango |
Envigado – Antioquia |
Presencial |
106 |
Enfoque: Artístico |
|
Tecnología en Diseño Gráfico y Multimedial Corporación escuela superior de administración y estudios tecnológicos |
Cali- Valle del Cauca |
Presencial |
108 |
Enfoque: Diseño Desarrollo de la capacidad de análisis para la resolución de problemas de diseño, teniendo en cuenta las exigencias del mercado, producción, tecnología, economía, satisfaciendo de manera integral las necesidades de los clientes, logrando un producto de diseño visual efectivo. |
|
Tecnología en comunicación social multimedial Fundación de Educación Superior Alberto Merani |
Bogotá D.C |
Presencial |
105 |
Enfoque: Diseño y Multimedia Producir, formular y diseñar las pautas para el funcionamiento de las comunicaciones de personas, empresas, marcas y proyectos sociales y educativos en entornos digitales y web. |
|
Tecnología en Diseño Gráfico Multimedial Fundación Universitaria Colombo Germana |
Bogotá D.C |
Presencial |
108 |
Enfoque: Diseño y Multimedia Innovar y desarrollar ideas creativas a través de un lenguaje visual, dando una respuesta estética a una necesidad de comunicación, Gestionando a su vez proyectos de Comunicación audiovisual y la comunicación e integración a equipos multidisciplinarios. |
|
Tecnología en gestión de la comunicación multimedia Fundación Escuela Colombiana de Rehabilitación |
Bogotá D.C |
Presencial |
100 |
Enfoque: Diseño y Multimedia |
|
Tecnología en realización de audiovisuales y multimedia Fundación Universidad de Bogotá – Jorge Tadeo Lozano |
Bogotá D.C |
Presencial |
105 |
Enfoque: Arte y Diseño |
|
Tecnología en Gestión de Proyectos Web Fundación Universitaria Compensar |
Bogotá D.C |
Virtual |
106 |
Enfoque: Diseño y Multimedia |
|
Tecnología en gestión gráfica multimedial Institución universitaria ITSA |
Barranquilla Atlántico |
Presencial |
119 |
Enfoque: Diseño y Multimedia Diseño de soluciones gráficas animadas, usando medios multimediales teniendo en cuenta la normatividad vigente y contribuyendo de manera eficiente en los procesos productivos de la empresa. |
|
Tecnología en producción de multimedia Servicio nacional de aprendizaje-Sena |
Antioquia |
Presencial |
86 |
Enfoque: Diseño y Multimedia Diseño y producción de proyectos de vídeo, animación y audio para comunicación o entretenimiento, mediante el acceso a tecnologías de última generación logrando desempeñarse en un ámbito laboral productivo y competitivo. |
|
Bogotá D.C |
Virtual |
94 |
|||
Guainía |
Presencial |
94 |
|||
Cesar, Valledupar |
Presencial |
94 |
|||
Norte de Santander, San José de Cúcuta |
Presencial |
94 |
|||
Cundinamarca, Soacha |
Presencial |
94 |
|||
Risaralda, Dosquebradas |
Presencial |
94 |
|||
Nariño, Pasto |
Presencial |
94 |
|||
La Guajira, Fonseca |
Presencial |
94 |
|||
Bolívar, Cartagena |
Presencial |
94 |
|||
Meta, Villavicencio |
Presencial |
94 |
|||
Tolima Ibagué |
Presencial |
94 |
|||
Cali, Valle del Cauca |
Presencial |
94 |
|||
Atlántico, Barranquilla |
Presencial |
94 |
|||
Cauca, Popayán |
Presencial |
94 |
|||
Tecnología en multimedia y soluciones web Universidad la Gran Colombia |
Quindío, Armenia |
Presencial |
120 |
Enfoque: Arte y Diseño Formación relacionada con Técnicas audiovisuales y producción para medios de comunicación y se encuentra clasificada en el núcleo básico de conocimiento que corresponde a Ingeniería de sistemas, telemática y afines, el cual hace parte del área de Ingeniería, arquitectura, urbanismo y afines. |
|
Tecnología en gestión de la comunicación gráfica Corporación tecnológica Industrial colombiana – TEINCO |
Bogotá D.C |
Presencial |
106 |
Enfoque: Gestión de proyectos Proyectos de Comunicación audiovisual, ejecutando proyectos visuales y audiovisuales, editoriales y de multimedia, como desarrollador web multimedia, diagramador, en empresas o departamentos de diseño y comunicación, agencias de publicidad, desarrollador visual en proyectos audiovisuales, Ilustrador digital, animador y editor. |
|
Tecnología en diseño y desarrollo web Tecnológico de Antioquia |
Antioquia, Medellín |
Presencial |
96 |
Enfoque: Programación y Desarrollo Web Diseño y desarrollo de soluciones Web, para aquellas organizaciones que propendan por darse a conocer a nivel mundial garantizando a sus usuarios el acceso a la información y los servicios ofrecidos de forma remota utilizando todas las capacidades y potencialidades de la Internet. |
|
Tecnología en desarrollo de aplicaciones web Universidad de Santander – UDES |
Santander, Bucaramanga |
Presencial |
85 |
Enfoque: Programación y Desarrollo Web Capacidad para analizar, diseñar e implementar soluciones óptimas en las líneas de desarrollo de aplicaciones software orientadas a la Web, para responder a los procesos de adaptación tecnológica de las empresas de la región y del país. |
|
Tecnología en multimedia y soluciones web Universidad la Gran Colombia |
Quindío, Armenia |
Presencial |
120 |
Enfoque: Programación y Desarrollo Web Técnicas audiovisuales y producción para medios de comunicación |
|
Tecnología en desarrollo de aplicaciones web y móviles Fundación Tecnológica Autónoma de Bogotá-FABA |
Bogotá D.C |
Presencial |
94 |
Enfoque: Programación y desarrollo Web Desarrollo de competencias en el diseño de aplicaciones con interfaces gráficas de usuario para dispositivos móviles y web, evaluando y valorando la accesibilidad y usabilidad de las mismas de acuerdo a los requerimientos establecidos por el cliente y en cumplimiento de los últimos estándares de seguridad y calidad. |
|
Profesional |
|||||
|
Comunicación y Entretenimiento Digital Universidad de Medellín |
Medellín, Antioquia |
Presencial-Diurna |
150/ |
Enfoque: programación Somos comunicadores que sabemos programar utilizamos la unión entre la comunicación y la tecnología para presentar propuestas digitales, innovadoras e interactivas, que permitan a la sociedad solucionar sus necesidades comunicativas. Tenemos el poder de imaginar mundos en diferentes dimensiones. |
Ingeniería multimedia Fundación Universitaria Compensar |
Bogotá D.C |
Presencial |
153/ |
Enfoque: Gestión de proyectos Producción de proyectos, análisis, procesamiento de imágenes, desarrollo y programación de aplicaciones multimediales, con un enfoque en el emprendimiento, el liderazgo y la innovación. |
|
Ingeniería multimedia Universidad Autónoma de Occidente |
Cali, Valle del Cauca |
Presencial/ Virtual |
160/ |
Enfoque: Programación Programa interdisciplinar que integra habilidades del diseño, la informática, la electrónica, y las telecomunicaciones para crear sistemas multimedia interactivos. Promueve nuevas formas de relación entre las personas y su entorno de actuación, mediante la implementación de tecnologías de la información, el uso de recursos hardware/software, el desarrollo de contenidos digitales y la creación de experiencias centradas en el usuario. |
|
Ingeniería multimedia Universidad de Boyacá |
Boyacá, Tunja |
Presencial |
143/ |
Enfoque: Programación |
|
Ingeniería multimedia Universidad de San Buenaventura |
Cali, Valle del Cauca |
Presencial |
144/ |
Enfoque: Programación Interacción de diferentes campos de la ingeniería (los sistemas, las telecomunicaciones, la electrónica, el sonido y la informática) con los medios multimedia (texto, imágenes, animación, audio y video), mediante el uso de conceptos y modelos originados en la física y la matemática. |
|
Ingeniería en multimedia Universidad Militar-Nueva Granada |
Bogotá D.C |
Presencial |
157/ |
Enfoque: Programación |
|
Ingeniería multimedia Universidad Nacional abierta y a distancia UNAD |
Bogotá D.C |
Virtual |
152/ |
Enfoque: Programación Desarrollo de competencias para concebir, diseñar, implementar y gestionar procesos, técnicas y sistemas para el desarrollo de proyectos digitales multimedia en las áreas de videojuegos, aplicaciones multimedia, animaciones 2D y 3D, contenidos educativos y marketing multimedia. |
|
Ingeniería multimedia |
Norte de Santander, San José de Cúcuta |
Presencial |
159/ |
Enfoque: Programación Integración de conocimientos y habilidades en diseño gráfico digital, diseño multimedia, programación, experiencia de usuario, animación digital, producción de personajes, tecnologías 3D, post-producción audiovisual, tecnologías web y plataformas multimedia. |
|
Universidad de Antioquia |
Antioquia, Medellín |
Presencial |
143/ |
Enfoque: producción de audio y video |
|
Diseño digital y multimedia Universidad-Colegio Mayor de Cundinamarca |
Bogotá D.C |
Presencial |
146/ |
Enfoque: Arte y diseño |
|
Corporación unificada Nacional de Educación Superior-CUN |
Bogotá D.C |
Presencial/Virtual |
169/ |
Enfoque: Arte y diseño Desarrollo con ingenio y efectividad de las áreas de dirección, guion, producción, sonido, fotografía, arte, montaje, edición y en campos directivos de una producción audiovisual. |
|
Comunicación audiovisual Fundación Universitaria Colombo Internacional – UNICOLOMBO |
Bolívar, Cartagena |
Presencial |
140/ |
Enfoque: Arte y diseño Formación relacionada con Técnicas audiovisuales y producción para medios de comunicación, clasificada en el núcleo básico de conocimiento que corresponde a Comunicación social, periodismo y afines, el cual hace parte del área de Ciencias sociales y humanas. |
|
Comunicación audiovisual y digital Fundación Universitaria del área Andina |
Risaralda, Pereira |
Presencial |
167/ |
Enfoque: Arte y diseño Creación de contenidos de entretenimiento, periodísticos y organizacionales para medios audiovisuales, fotográficos, gráficos, |
|
Narrativas digitales y audiovisuales Fundación Universitaria para el Desarrollo Humano – UNINPAHU |
Bogotá. Cundinamarca |
Presencial |
162/ |
Enfoque: Arte y diseño |
|
Comunicación audiovisual Institución Universitaria Bellas Artes y Ciencias de Bolívar |
Bolívar, Cartagena |
Presencial |
136/ |
Enfoque: Arte y diseño Redacción y producción en los distintos medios de comunicación audiovisual para diferentes formatos. Desarrollo de competencias para la producción de crónicas, reportajes, documentales, videoclips, cortometrajes con conocimiento en recursos técnicos y tecnológicos expresivos para poner a rodar todo tipo de proyecto audiovisual. |
|
Comunicación audiovisual Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid |
Antioquia, Medellín |
Presencial |
145/ |
Enfoque: Arte y diseño |
|
Politécnico Grancolombiano |
Bogotá D.C |
Presencial |
145/ |
Enfoque: Arte y diseño |
|
Artes audiovisuales Universidad Autónoma de Bucaramanga-UNAB |
Santander, Bucaramanga |
Presencial |
147/ |
Enfoque: Arte y diseño |
|
Autónoma del Caribe- UNIAUTONOMA |
Atlántico, Barranquilla |
Presencial |
140/ |
Enfoque: Emprendimiento, Arte y diseño |
|
Profesional universitario en diseño audiovisual Universidad Católica de Pereira |
Risaralda, Pereira |
Presencial |
162/ |
Enfoque: Arte y diseño Desarrollo de habilidades para plantear estrategias innovadoras en logística de eventos; con carácter emprendedor y con impacto social, para mejorar las condiciones del medio de las industrias creativas, culturales y del entretenimiento. |
|
Comunicación audiovisual y multimedios Universidad de la Sabana |
Cundinamarca, Chía |
Presencial |
162/ |
Enfoque: Arte y diseño Formación en realización audiovisual, producción de multimedios, gestión de proyectos y productos audiovisuales, e investigación de la cultura audiovisual y los mercados, caracterizada por combinar los componentes teórico, práctico y de investigación. |
|
Universidad de Medellín |
Antioquia, Medellín |
Presencial |
150/ |
Enfoque: Arte y diseño Programa orientado a desarrollar las competencias profesionales necesarias para la incorporación al campo laboral a través de la implementación de metodologías de investigación-creación. A lo largo de toda la formación, contando historias a través del video, la televisión, el cine, la fotografía, el sonido y la animación en soportes análogos y/o digitales. |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de IES Nacionales.
En cuanto a la formación a nivel internacional, se revisan programas académicos en diferentes niveles de formación como se relaciona a continuación:
Tabla 3.Apartes de la oferta latinoamericana en el área de conocimiento
Oferta Internacional |
País |
Institución |
Programa |
Duración |
Enfoque |
España |
UNIR |
Maestría Oficial en Diseño y Producción Multimedia |
4 cuatrimestres |
Diseño de animaciones, web, apps y marketing digital |
|
España |
Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (UCV) |
Grado en multimedia y artes digitales |
4 semestres |
Procesos de comunicación digital empresarial |
|
España |
Universidad Nebrija |
Doble Grado en Comunicación Audiovisual + Diseño Digital |
5 años |
Creación, diseño, producción y dirección de proyecto audiovisual, con herramientas digitales |
|
España |
Centro universitario de tecnología y arte digital |
Grado en Diseño Digital |
4 semestres |
Diseño grafico, arte digital y de interfaces de usuarios. |
|
Alemania |
University of europea for applied sciences |
BA Digital Product Management |
3 años |
Plan, implement and lead the development of innovative digital products to become a key player in a technology-driven company. (Planificar, implementar y liderar el desarrollo de productos digitales innovadores para convertirse en un actor clave en una empresa impulsada por la tecnología.) |
|
Inglaterra |
University of Worcester |
DIGITAL MEDIA PRODUCTION BA (HONS) |
3 años |
Diseño digital, producción de proyectos, fotografía |
|
Inglaterra |
Ravensbourne University London |
BA (Hons) Digital Content Creation |
3 años |
creación de proyectos cortometrajes, manejo de imagen, |
|
Estados Unidos |
University of New York in Prague |
American bachelor of Digital Media Arts |
4 años |
Estudio de comunicación y medios digitales para la creación de video, web y aplicaciones móviles |
|
Portugal |
Universidade Europeia |
Master Ejecutivo en Marketing Digital |
11 meses |
marketing digital desde el enfoque planeación y creación de algunos elementos de IU UX |
|
Estados Unidos |
Universidad de Duke |
Medios digitales y Marketing |
|
No es orientado ala producción de contenidos, se enfoca en la dirección empresarial del marketing |
|
Estados Unidos |
Instituto de Tecnología de Massachusetts MIT |
Marketing digital y social media analytics |
|
Análisis de datos en cuanto al marketing digital a través de Google analitics |
|
España |
Harbour Space |
Marketing digital |
3 años |
Producción de contenido digital orientado al marketing, marketing management |
|
España |
Harbour Space |
Maestría en Marketing digital |
1 año |
consolidación de administración de marketing digital |
|
Argentina |
Universidad Tecnológica Nacional |
Marketing Digital |
|
manejo de herramientas de marketing digital |
|
México |
UTECA |
lic. En comunicación y contenidos digitales |
9 cuatrimestres |
Creador de contenidos tanto para redes como para radio y televisión, manejo de proyectos y diseño de estrategias publicitarias |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de IES Nacionales.
La revisión de la oferta en programas académicos similares permite al equipo de trabajo, la identificación de elementos claves para el desarrollo de la propuesta curricular, teniendo en cuenta los lineamientos propios de la formación en cualificaciones y necesidades propias del sector que se relacionan en el presente documento tales como el evidente déficit de oferta de programas educación y formación en programas relacionados con el sector TIC en educación superior y para el trabajo y desarrollo humano
Tabla 4.Identificación de déficit de programas de educación superior y ETDH
Cargo |
Nivel educativo requerido |
Programa de formación requerido |
Región |
# total de instituciones de la región (por nivel educativo requerido) |
# total de instituciones de la región que NO ofrecen el programa requerido |
% de déficit por programa de formación |
Tipo de brecha |
Administrador de bases de datos |
Técnico/Tecnólogo |
Tecnología en desarrollo de software |
Eje cafetero |
6 |
6 |
100,00% |
Brecha alta |
Creativo |
Técnico/Tecnólogo |
Tecnología en desarrollo web |
Bogotá |
40 |
40 |
100,00% |
Brecha alta |
Creativo |
Técnico/Tecnólogo |
Tecnología en desarrollo web |
Eje cafetero |
40 |
40 |
100,00% |
Brecha alta |
Fuente: Resultado del estudio de identificación de brechas de capital humano para el sector TIC.2019.
Tabla 5.Déficit de demanda por programas de formación
Cargo crítico, alta demanda o alta rotación |
Programa de formación |
Región |
# total de matriculados por programa de formación 2017 |
# total de matriculados por programa de formación 2018 |
Variación porcentual 2017 vs 2018 |
Tipo de brecha |
Diseñador web |
Tecnología de software |
Valle del cauca |
34 |
45 |
32,40% |
No hay brecha de cantidad |
Diseñador web |
Tecnología de software |
Bogotá |
1.571 |
1.542 |
-1,90% |
Brecha baja |
Diseñador web |
Ingeniería de sistemas |
Bogotá |
25.659 |
25.226 |
-1,70% |
Brecha baja |
Fuente: Resultado del estudio de identificación de brechas de capital humano para el sector TIC.2019.
En el resultado del estudio de identificación de brechas de capital humano para el sector TIC, se encuentran disparidades entre los contenidos de los programas educativos y las competencias, actuales y futuras, de las ocupaciones o cargos que demanda el sector productivo como:
Top 10 Competencias con brecha de pertinencia Por región |
|
Eje Cafetero |
Análisis de Sistemas de Información |
Proactividad |
|
Orientación al Cliente |
|
Informática |
|
Cooperación |
|
Habilidades Comunicativas |
|
Compromiso |
|
Calidad |
|
Autonomía |
|
Desarrollo de Software |
|
Valle del Cauca |
Análisis de Sistemas de Información |
Orientación al Cliente |
|
Proactividad |
|
Autonomía |
|
Informática |
|
Cooperación |
|
Solución de Problemas |
|
Flexibilidad |
|
Compromiso |
|
Liderazgo |
Fuente: Resultado del estudio de identificación de brechas de capital humano para el sector TIC.2019.
2. El análisis de oportunidades de desarrollo socioeconómico, tecnológico o cultural que se podrían materializar con el programa académico que se propone.
Dentro de la caracterización de la cualificación del subsector de contenidos digitales, se identifican diferentes brechas y necesidades que hacen parte de la perspectiva nacional.
La estructura y segmentación del Sector TIC a nivel nacional en Colombia, tiene tres sectores bases, de acuerdo a la Cadena de Valor: Bienes TIC (equipos y aparatos periféricos, terminales, equipos de comunicaciones, equipos electrónicos de consumo, componentes y bienes TIC diversos), Producción de servicios TIC (Negocios, producción de software y servicios de licencias, servicios de consultoría en TI, servicios de telecomunicaciones, leasing o servicios de arrendamiento de equipos TIC y Otros servicios TIC) e industrias de las plataformas digitales (Producción de contenidos digitales, desarrollo de aplicaciones, desarrollo de publicaciones para usuarios finales, servicios de voz, texto y video conducidos por OTT, empaquetamiento de contenidos generados por los usuarios).
Para el caso particular de la propuesta académica, busca responder a las necesidades de las industrias de plataformas digitales así:
Tabla 6. Oportunidades detectadas desde el subsector contenidos digitales
Necesidad detectada |
Respuesta desde la propuesta académica |
Producción de contenidos digitales |
Generación de contenidos comerciales, educativos y recreativos (publicidad, imágenes, datos estadísticos, videos, películas, cursos, material didáctico y demás elementos que puedan ser almacenados de forma digital.) |
Desarrollo de publicaciones para usuarios finales |
Contenidos a través de diferentes plataformas |
I+D+i (Innovación, desarrollo e investigación) |
Aporte a la economía creativa. La digitalización como aporte al desarrollo cultural, económico y educativo. |
Creaciones Funcionales, nuevos medios y software |
Desarrollo medios digitales y software de contenidos, diseño y publicidad. |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta MNC Cartilla Sector TIC.
Así las cosas, “El capital humano del sector TIC debe encaminarse hacia la adquisición de competencias necesarias para la transformación digital requerida por el país, desarrollando capacidad de pensamiento para el propósito de las organizaciones, aportando de esta manera al cambio de sus modelos de negocio en un entorno digital que incluye cinco habilitadores: la innovación, la conexión digital con los clientes, la eficiencia operativa, la gestión de los activos digitales y la cultura digital” (Cartilla Sector TIC, MNC 2020).
3. Los desafíos académicos, formativos, de extensión y/o científicos que atiende el programa académico, producto de una reflexión del estado del arte de la ocupación, profesión, arte u oficio en el campo o campos de educación y formación del programa.
La Industria de los contenidos digitales viene en crecimiento, convirtiéndose en un importante renglón económico dentro de las exportaciones del país, sumado a que por efecto de la pandemia y la relevancia de las redes sociales cada vez incrementa el consumo interno en los campos educativos, recreativos, culturales y comerciales teniendo en cuenta la disminución de audiencias de los medios de comunicación tradicionales.
El país cuenta con una política pública que busca la promoción de la industria con acciones claves como el financiamiento, la formación de capital humano, el acompañamiento de entidades como Proexport y convocatorias como Crea Digital que tiene como objetivo fomentar procesos de desarrollo y producción de contenidos digitales desde las micro, pequeñas y medianas empresas del sector de las industrias digitales creativas y culturales, las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, el desarrollo de software, la producción de contenidos interactivos o la comunicación en todas sus acepciones, para adelantar la coproducción de contenidos digitales con potencial comercial y énfasis cultural y/o educativo, con una narrativa dirigida al entretenimiento. Adicionalmente, en el país se desarrolla el evento Colombia 4.0
El futuro ocupacional del mercado de trabajo para los subsectores TI, descrita en la nota técnica “Prospectiva Laboral Cualitativa para el sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). Subsectores de servicios TI no relacionados con el desarrollo de software, infraestructura TI y hardware, contenidos digitales, desarrollo de software y telecomunicaciones” emitida por el Ministerio del Trabajo, en conjunto con el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel), la Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías de la Información (Fedesoft) y la Red de Observatorios Regionales del Mercado de Trabajo (Red Ormet), evidencia necesidades laborales en los siguientes cargos:
Tabla 7. Cargos impactados para el subsector de contenidos digitales
Tendencia Tecnológica |
Cargos impactados |
Contenido transmedia y crossmedia |
Escritores creativos, guionistas y libretistas Especialista en marketing digital Escritores creativos, guionistas y libretistas Diseñador multimedia Desarrollador multimedia Desarrollador interactivo Analistas de sistemas Compositores, músicos y cantantes Ejecutores de prueba o game testers (cargo nuevo) |
Contenidos interactivos |
Analistas de sistemas Compositores, músicos y cantantes Escritores creativos, guionistas y libretistas Desarrollador de juego de computador, desarrollador multimedia, desarrollador interactivo Escritores creativos, guionistas y libretistas Animadores, dibujantes, diseñadores Diseñadores multimedia Ejecutores de prueba o game testers (cargo nuevo) |
Big Data y Analytics |
Analista de sistemas Estadísticos y matemáticos Especialista en mercadeo |
Comunicación digital |
Community manager Especialista en marketing digital |
Fuente: MinTrabajo-Cintel en Nota Técnica Prospectiva Laboral Cualitativa 2016.
En el mismo estudio, se identifican los requerimientos para el talento humano en el área de contenidos digitales:
- Los requerimientos de recursos humanos de este subsector abarcan desde el área creativa a cargos como escritores, guionistas, libretistas, compositores y músicos, el área de comunicaciones como los community manager y especialistas en marketing digital, hasta el área técnica encargada de la producción y diseño de contenidos como diseñadores multimedia, desarrolladores de juegos de computador, modeladores 3D, entre otros.
- Conocimientos relacionados a la generación de contenidos a partir de las redes sociales, software de simulación y modelado 3D, conocimientos en suite de Adobe Blender serán algunos de los más importantes para gran parte de los cargos en los próximos 2 años.
- Excelentes habilidades comunicativas, predominancia del pensamiento creativo y la capacidad de rastrear tendencias junto a actitudes relacionadas al trabajo en equipo, la propositividad y la apertura al cambio serán vitales para el desempeño de las actividades laborales en este subsector.
Son datos de análisis para identificación de los desafíos que atiende el programa, las Estadísticas de la situación digital de Colombia en el 2021-2022 producto del Digital 2022 Global Overview Report disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
Ilustración 1. Uso del Internet: estado general del uso de móviles, Internet y redes sociales
Fuente: Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
En Colombia, la población total está conformada por 51,39 millones de personas, de las cuales el 82% está residenciada en zonas urbanizadas.
En el país, hay 65.75 millones de teléfonos conectados. Si lo comparamos con la población, esto quiere decir que cada colombiano posee, en promedio, 1.2 celulares.
Por otro lado, el número de usuarios conectados a internet es de 35.50 millones, es decir, el 69.1% de la población total tiene acceso a este servicio.
En cuanto al uso de las redes sociales, Colombia tiene 45.80 millones de usuarios activos, lo cual representa el 81% de la población.
Dispositivos que más utilizan los usuarios de Internet
De acuerdo con la población total de usuarios de Internet, el uso de dispositivos se divide de la siguiente manera:
- Telefóno celular (cualquier tipo): 98% .
- Teléfonos inteligente (smartphone): 97%
- Teléfono móvil sin características “inteligentes”: 13%. En un año, este porcentaje ha disminuido -7.4% y el número de smartphones ha crecido +0.2
- Laptop u ordenador de escritorio (pc): 74%.
- Tablets: 34%.
- TV inteligente para ver contenido en línea (como Netflix): 16%
- Cónsola de videojuegos: 29%
- Dispositivo inteligente para el hogar (Smart Home): 10%.
- Relojes inteligentes: 21%, siendo los dispositivos con mayor crecimiento en el 2022 +5.6%
- Dispositivos de realidad virtual: 4%.
Ilustración 2. Uso y propiedad de dispositivos
Fuente: Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
Resumen general del uso de Internet en Colombia
35.5 millones de personas son usuarios activos de Internet desde cualquier dispositivo tecnológico (smartphone, tablet, laptop, cónsola de video juego, TV, entre otros).
Es decir, que el 69% de la población total de Colombia es usuaria activa de Internet y el 94% de este total accede usando dispositivos móviles
Desde enero del 2021 a enero del 2022, el número total de usuarios de Internet ha crecido en un 2.2%, es decir, más de un millón de nuevas personas usan este servicio.
El tiempo promedio que los usuarios de Internet pasan utilizando este servicio desde cualquier dispositivo tecnológico, es de 10 horas y 03 minutos.
Dato curioso: del 2012 al 2022 el número de usuarios de Internet ha crecido +92%, siendo el 2013 el año con el mayor crecimiento +22.5%
Ilustración 3. Resumen uso del internet en Colombia
Fuente: Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
Principales contenidos en video más consumidos
Entre los contenidos en video que los usuarios de Internet, entre los 16 a 64 años de edad, consumen más mensualmente, se encuentran los vídeos (96%), los videos musicales (68%), los videos de comida o virales (50%) y los tutoriales sobre cómo realizar una actividad (37%)
Por su parte, los contenidos en audio más escuchados por los colombianos son: música en plataformas de streaming (34%), radio (24%), podcast (21%) y audiolibros (18%)
Ilustración 4. Tipo de contenidos en video consumidos por los colombianos
Fuente: Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
Ilustración 5.Comportamiento de las compras online
Fuente: Disponible en https://branch.com.co/marketing-digital/estadisticas-de-la-situacion-digital-de-colombia-en-el-2021-2022/
El 50% de los usuarios compran productos o servicios de forma online, el 25% ordenan específicamente comida por esta vía, el 10% compra artículos de segunda mano, el 18% usa plataformas para comparar precios y el 5% aprovecha los servicios de “pagos por crédito”
Por otra parte, dentro de la revisión documental que permita consolidar el estado del arte de la ICD en Colombia, se identifica en el “Estudio de caracterización de contenidos digitales y medición de impacto de la iniciativa apps.co” publicado por el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicación en 2016 datos claves como:
Ilustración 6. Esquema de los Contenidos Digitales
Fuente: Adaptación de la Consultoría, a partir de J’son & Partners Consulting (2012) disponible en Caracterización de la Industria de Contenidos Digitales (ICD) en Colombia – 2016
Bajo una perspectiva práctica, la ICD es aquella industria dedicada a desarrollar actividades económicas de producción y comercialización de contenidos digitales que satisfagan las necesidades de los consumidores. Esta descripción es amplia y funcional para cobijar cualquier tipo de producto o servicio y el uso de cualquier tipo de tecnología.
En cuanto a la caracterización de las ICD en el contexto global se presentan las siguientes aproximaciones que se han hecho frente a la industria de contenidos digitales acorde con la práctica internacional:
Tabla 8. Aproximaciones ICD en el mundo
País |
Aproximaciones concepto ICD |
EUROPA |
El parlamento europeo entiende que los “contenidos digitales” hacen referencia al conjunto de datos y servicios digitales que cumplen con las siguientes características: Datos: Producidos y ofertados de forma digita Servicios: que permiten creación, procesamiento y almacenamiento en forma digital |
Reino Unido |
Segmento de las Industrias Culturas Creativas y los asimila a actividades de IT, software y servicios de computación exclusivos. No obstante, el Reino Unido es reconocido a nivel mundial como productor de videojuegos, segmento importante dentro de la ICD |
España |
Identifican 6 segmentos: 1) videojuegos, 2) música, 3) cine y video, 4) audiovisual, 5) publicaciones y 6) publicidad digita |
Corea del Sur |
Lidera la industria de contenidos digitales y, a diferencia de otras regiones, incluye industrias relacionadas con la producción, almacenamiento y distribución de contenidos digitales (Pattinson, 2003) y KIPA (2004). De manera concreta, la política pública de Corea entiende que la definición de “contenidos digitales” significa información digitalizada que incluye películas, música, videojuegos, software y demás. La industria de contenidos digitales está configurada por tres categorías, de acuerdo con los Grupos definidos por la Asociación de Promoción a la Invención de Corea (KIPA, por sus siglas en inglés): 1) Producción/publicidad; 2) Distribución on-line, y 3) Provisión de software. |
Fuente: Construcción a partir de informe de Caracterización de la Industria de Contenidos Digitales (ICD) en Colombia – 2016.
En cuanto a la ICD en Colombia, se encuentra conformada por los siguientes segmentos:
Ilustración 7. Segmentos ICD
Fuente: Informe de Caracterización de la Industria de Contenidos Digitales (ICD) en Colombia – 2016.
Revisada la información general relacionada con el subsector de contenidos digitales en Colombia y su proyección global, se identifican los siguientes desafíos académicos, formativos, de extensión y/o científicos considerados en la propuesta académica así:
Tabla 9. Desafíos de la formación en contenidos digitales
Desafíos |
Respuesta desde la oferta académica |
Crecimiento Industria de los contenidos digitales |
Preparación acorde a las necesidades de la industria en cuanto a la cultura, entretenimiento, comercio, educación, entre otros. |
Uso y propiedad dispositivos móviles |
Desarrollo contenidos digitales multiplataforma, aplicaciones, entre otros. |
Uso de plataformas como recursos educativos |
Plataformas educativas multimediales para el desarrollo de modalidades virtuales, trabajo independiente y a distancia. |
Incremento del comercio electrónico
Transformación digital para el marketing |
Formación para el desarrollo de aplicaciones y plataformas para el comercio, botones de pago. Desarrollo de proyectos de extensión y consultorías para empresas de la región. |
Iniciativas nacionales para creación de contenidos. |
Desarrollo de proceso formativo teniendo en cuenta estándares internacionales, lenguajes requeridos y manejo de paquetes especializados. |
Evolución de redes sociales |
Generación de contenidos digitales multiplataforma |
Gobierno Digital del país para tener una relación eficiente entre el Estado y el ciudadano |
Oportunidad por establecimiento de nuevos canales de atención al ciudadano, normatividad antitramites y necesidad de concientizar a la población a través de medios digitales no tradicionales. |
Fuente: Elaboración propia
b) La justificación de la modalidad o modalidades y del lugar o lugares en que se desarrollará el programa.
La Institución ha definido ofertar el programa Tecnología en Producción de Contenidos Digitales en modalidad presencial en la que los estudiantes asisten regularmente a un espacio físico y desarrollan su proceso de aprendizaje en un contexto grupal y/o individual y en interacción síncrona con profesores, compañeros y recursos educativos de diversa índole, en entornos de interacción presencial, complementado en tiempo y espacio, con el trabajo autónomo que desarrolla el estudiante (Nota Orientadora Modalidades).
La definición de esta modalidad parte de la revisión de información proveniente de investigación de mercados «Tendencias en Educación Superior relacionadas con el Sector Productivo de Cartago y Norte del Valle, 2019» que permite la identificación de la siguiente oportunidad:
Tabla 10. Revisión de investigación de mercados
Referente |
Oportunidad del programa |
Informe de investigación de mercados |
La Industria de Contenidos Digitales como eje transversal en procesos de comunicación para los sectores prevalentes de la subregión Norte entre los cuales se destacan: Agricultura (producción de caña, frutales y hortalizas, café, cítricos, floricultura) y sector agropecuario (Ganadero, avícola y piscícola), Agroindustria, Artes y artesanías (diseño, bordados), Sector y servicios de turismo (ecológico, ambiental), Medio ambiente y hábitat, conservación y aprovechamiento de riqueza ambiental (planeación y ordenamiento territorial), Conservación y desarrollo del paisaje cultural cafetero (tecnologías apropiadas de construcción), Desarrollo social y cultural (educación y salud, valorización de la diversidad y riqueza cultural), Desarrollo institucional y gestión pública, Gobernabilidad, desarrollo institucional, prevención de violencias, intervención y transformación de conflictos; y requerimientos transversales: emprendimiento y desarrollo empresarial, innovación y aplicación de CTel a diversos procesos. |
Referente Caracterización Subsector contenidos digitales: «Estudio De Caracterización de Contenidos Digitales y Medición De Impacto De La Iniciativa Apps.co» |
Distribución por ciudad y región: |
Fuente: Elaboración equipo curricular.
c) Las necesidades de la región y del país y su articulación con la propuesta curricular, que incluya:
Según el Consejo Privado de Competitividad, el desarrollo productivo de un país depende, en gran parte, del capital humano con el que cuente la posibilidad de disponer de trabajadores y emprendedores altamente calificados, suficientes y con competencias relevantes a la vocación productiva local es posiblemente uno de los factores que en mayor medida diferencia a los países más desarrollados del resto. De la misma manera, su ausencia representa uno de los principales obstáculos para la sofisticación y diversificación de una economía.
La propuesta del programa Tecnología en Producción de Contenidos Digitales, se fundamenta principalmente en las necesidades vinculadas al Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, Planes de Desarrollo Departamentales, documentos de política pública, apuestas productivas departamentales, mapa regional de oportunidades – MARO, programas del Gobierno Nacional como Colombia Productiva entre otros referentes enmarcados en lo establecido en la Agenda 2030 y Visión Colombia 2032.
La apuesta por la transformación digital contribuye al alcance de objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 como:
- 4 Educación de Calidad
- 8 Trabajo decente y crecimiento económico
- 9 Industria, innovación e infraestructura
- 11 Ciudades y comunidades sostenibles.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”, tiene como objetivo sentar las bases de legalidad, emprendimiento y equidad que permitan lograr la igualdad de oportunidades para todos los colombianos, en concordancia con un proyecto de largo plazo con el que Colombia alcance los Objetivos de Desarrollo Sostenible al 2030.
En el plan de desarrollo del gobierno anterior, se sentaron las bases para la transformación digital (Gobierno, empresas, universidades y hogares conectados con la Era del Conocimiento) siendo un pacto transversal a todos los sectores económicos y sociales, en particular, contribuye al cumplimiento de ecuación del bienestar potenciando el desarrollo de los sectores económicos tradicionales y de nuevas industrias, además de promover la transformación digital de la administración pública, el sector privado y los territorios
El Pacto por la transformación digital está relacionado con pactos por la legalidad, equidad, emprendimiento, cultura y economía naranja, ciencia, tecnología e innovación y personas con discapacidad.
Este pacto cuenta con objetivos como:
Objetivos generales |
Objetivos específicos |
Transformación digital para la generación de información empresarial oportuna, pertinente, consistente y comparable |
|
Transformación digital para el emprendimiento y la productividad |
|
Transformación digital para el desarrollo y la productividad rural |
|
Transformación digital para la educación |
|
Juventud naranja y transformación digital |
|
Fuente: Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022
El pacto por el emprendimiento y la productividad es un pacto por una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos los talentos de los colombianos. Este pacto hará posible la transformación productiva que Colombia ha estado esperando y logrará un mayor aprovechamiento de las oportunidades que brindan los tratados de libre comercio.
En la propuesta de gobierno del Presidente recientemente electo, se visualizan apuestas claves como la “reindustrialización de los sectores estratégicos de la economía, como por ejemplo las industrias metalmecánica, textil e informática; el fomento del desarrollo científico y tecnológico y la consolidación de pequeñas y medianas empresas”.
La propuesta académica busca responder a puntos clave como la digitalización como soporte para la visibilización empresarial, fortalecimiento del sector entretenimiento y soporte para el desarrollo de contenidos educativos sumado a la formación transversal para el emprendimiento que se sustenta en la legalidad para posteriormente expandir las oportunidades de los colombianos a través del estímulo al emprendimiento, la formalización del trabajo y las actividades productivas.
Dentro de este plan se establecen pactos estratégicos transversales que el programa puede apoyar de la siguiente manera:
Tabla 11.Respuesta pactos regionales desde propuesta formativa
Pacto |
Aporte desde el programa para responder a la necesidad/ estrategia Nacional |
Pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación: un sistema para construir el conocimiento de la Colombia del futuro. |
Formación en contenidos digitales, gestión de la innovación, investigación, gestión de proyectos y emprendimiento. |
Pacto por la transformación digital de Colombia: Gobierno, empresas y hogares conectados con la era del conocimiento. |
Aplicaciones y contenidos para sector publico y privado aportando a la digitalización de las organizaciones |
Pacto por la protección y promoción de nuestra cultura y desarrollo de la economía naranja. |
Industrias creativas en ecosistema digital |
Pacto por la productividad y la equidad en las regiones |
Digitalización para la comercialización y desarrollo productiva. |
Fuente: Elaboración propia a partir de revisión documental del Plan Nacional de Desarrollo.
Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad: una economía dinámica, incluyente y sostenible que potencie todos nuestros talentos
Los emprendedores contribuyen al crecimiento a través de la creación de empleo y el desarrollo de nuevos productos y procesos, que conllevan a la creación de mercados y competencia dentro de los existentes. Además de una mayor innovación, cambio tecnológico y productividad, esta relación es positiva especialmente en países con ecosistemas de bajo y medio nivel de desarrollo (GEDI, 2018).
El crecimiento económico se potenciará con el fortalecimiento de un entorno favorable a la creación y consolidación de un tejido empresarial sólido y competitivo. Este entorno reducirá la informalidad, apoyará el emprendimiento, movilizará fuentes de financiación, fomentará la conversión tecnológica, simplificará la regulación, promoverá la competencia, dinamizará la producción agrícola moderna e inclusiva, e impulsará las exportaciones.
El pacto por el emprendimiento permitirá dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural abriendo pasó a la generación de oportunidades y bienestar para la población, como base de un modelo de crecimiento competitivo, incluyente y sostenible.
Revisados los pactos establecidos para el cumplimiento de los ODS desde el plan de desarrollo 2018-2022 y la proyección de plan de gobierno 2022-2026, se revisa la información asociada a la cualificación TICO desde su estructura.
Estructura y segmentación del sector a nivel nacional
La estructura y segmentación del Sector TIC a nivel nacional en Colombia, tiene tres sectores bases, de acuerdo a la Cadena de Valor: Bienes TIC (equipos y aparatos periféricos, terminales, equipos de comunicaciones, equipos electrónicos de consumo, componentes y bienes TIC diversos), Producción de servicios TIC (Negocios, producción de software y servicios de licencias, servicios de consultoría en TI, servicios de telecomunicaciones, leasing o servicios de arrendamiento de equipos TIC y Otros servicios TIC) e industrias de las plataformas digitales (Producción de contenidos digitales, desarrollo de aplicaciones, desarrollo de publicaciones para usuarios finales, servicios de voz, texto y video conducidos por OTT, empaquetamiento de contenidos generados por los usuarios).
Para el caso particular del programa Tecnología en Producción de Contenidos digitales, se tienen en cuenta las particularidades del subsector industrias de las plataformas digitales así:
- Producción de contenidos digitales: la producción de contenidos digitales se refiere a todo tipo de información creada y guardada en un medio digital, no físico. Entre ellos podemos encontrar publicidad, imágenes, datos estadísticos, videos, películas, cursos, material didáctico y demás elementos que puedan ser almacenados de forma digital.
- Desarrollo de aplicaciones: entiéndase como aplicación, software de uso general (Sistemas operativos, Office, páginas Web, Apps) o software desarrollado a la medida de una necesidad especifica (software contable, software embebido).
- Desarrollo de publicaciones para usuarios finales: los desarrollos de publicaciones a usuarios finales son una tendencia de marketing y mercadeo fabricado para instituciones, tanto públicas como privadas que aprovechan el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones para llegar a un público específico.
- Servicios de voz, texto y video conducidos por OTT: transmisión de voz, datos y video a través de nuevas plataformas de comunicación creadas sobre Internet, donde no se tiene un control de vista, o copyright y demás distribuciones de mercado. Ejemplo: Netflix, HBO, Spotify, Skype, Whatsapp, Telegram o Instagram.
- Empaquetamiento de contenidos generados por los usuarios: el empaquetamiento de contenidos generados por usuarios conlleva estrategias de uso público y privado de tener información siempre disponible. El ejemplo más claro en el ambiente público y que no tiene repercusiones en copyright es Youtube. Y en un ambiente privado se hace referencia a OneDrive o GoogleDrive
El sector TIC en Colombia cuenta con un amplio despliegue de leyes, programas, proyectos y política pública a nivel local, regional y nacional, sumado a los documentos significativos por el sector decretados por el CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social).
Las apuestas de los últimos gobiernos nacionales se relacionan con la creación de proyectos TIC como digitalización, cocreación, innovación y desarrollo, adicionalmente, promueve el fortalecimiento de la Economía Naranja teniendo en cuenta que “es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (BID, 2013). Comprende las industrias culturales y creativas, el cual se clasifican de acuerdo con las siguientes áreas:
Ilustración 8. Clasificación industrias culturales y creativas
Fuente: Primer Reporte de Economía Naranja DANE, 2019 citado en Contextualización del
Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC.
Una de las áreas relacionadas en la figura anterior es “Creaciones Funcionales, nuevos medios y software”, el cual comprende medios digitales y software de contenidos, diseño y publicidad. Específicamente, para el proyecto se tiene en cuenta medios digitales y software de contenidos, debido a que relaciona las siguientes actividades relacionadas con el sector TIC: • Videojuegos, contenidos interactivos, plataformas digitales, creación de software, creación de apps (código de programación) y animación
Importancia del sector para el país, con estadísticas de representatividad
El sector TIC en Colombia, es uno de los mayores contribuyentes en el crecimiento del PIB en Colombia, y esto es validado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) por sus siglas en inglés, que indica lo siguiente:
Según el (CAF), en 2013 el sector TIC contribuyó con, aproximadamente, el 5% del PIB en Colombia, lo que equivale a US$ 16.668 millones. Dentro de esta participación, el subsector de telecomunicaciones representa el 3,17% del PIB (US$ 10.567 millones en 2010, lo que corresponde al 63,4% del sector TIC) y el de tecnologías de información (TI) representa el restante 1,83% del PIB (US$ 6.110 millones en 2011, es decir, el 26,6% del sector TIC). Dentro de este último subsector, el subsector de software representó cerca de la mitad de las TI (0,9% del PIB o 3.000 millones de dólares).” (CCB – PNUD, 2017).
De acuerdo con lo pronosticado por la Corporación Internacional de Datos –IDC, por sus siglas en inglés- el gasto tradicional en TIC a nivel internacional será proporcional al crecimiento del PIB en la próxima década. La industria en general se verá catapultada a un crecimiento de más de 2 veces del PIB a medida que las nuevas tecnologías comiencen a representar una mayor participación del mercado.
Por otra parte, el DANE ha publicado el Primer reporte de Economía Naranja de 2019, y en él se hace la caracterización de las Actividades del sector TIC, las cuales están agrupadas en las siguientes categorías, 1. Creaciones Funcionales, nuevos medios y software (Medios digitales y software de contenidos, Diseño, Publicidad) y, 2. Industrias Culturales convencionales (Editorial Fonográfica, Audiovisual, Agencias de noticias y otros, servicios de información).
Análisis de las actividades económicas relacionadas al sector (CIIU 04 A.C)
Las actividades económicas son los procesos donde se intercambian productos, bienes o servicios. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) las define como la “creación de valor agregado mediante la producción de bienes y servicios en la que intervienen la tierra, el capital, el trabajo y los insumos intermedios”.
Contenidos Digitales
Clase |
Descripción |
Incluye |
No incluye |
5820 |
Edición de programas de informática (software) |
La edición de programas informáticos comerciales (no personalizados): •Sistemas operativos. •Aplicaciones comerciales y otras aplicaciones. •Juegos informáticos para todas las plataformas. |
La reproducción de software o programas de informática. Se incluye en la clase 1820, «Producción de copias a partir de grabaciones originales». • La venta al por menor de programas de informática comerciales. Se incluye en la clase 4741, «Comercio al por menor de computadores, equipos periféricos, programas de informática y equipos de telecomunicaciones en establecimientos especializados». • La producción de software o programas de informática no asociados con edición. Se incluye en la clase 6201, «Actividades de desarrollo se sistemas informáticos (planificación, análisis, programación, pruebas)». • El suministro en línea de software, programas de informática (alojamiento de aplicaciones de servicio en línea y suministro de servicios de aplicación de software). Se incluye en la clase 6311, «Procesamiento de datos, alojamiento (hosting) y actividades relacionadas». |
5912 |
Actividades de posproducción de películas cinematográficas, videos, programas, anuncios y comerciales de televisión |
Esta clase incluye: |
Esta clase excluye: |
6201 |
Actividades de desarrollo de sistemas informáticos (planificación, análisis, diseño, programación, pruebas). |
Esta clase comprende el análisis, el diseño, la escritura, pruebas, modificación y suministro de asistencia en relación con programas informáticos. Esta clase incluye: |
Esta clase excluye: |
Fuente: Contextualización del Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC.
Diseño de la cadena de valor.
El proceso de diseño de la cadena de valor inicia con la contextualización del sector de tecnologías de la información y las comunicaciones. Tal como se ha documentado dicha contextualización a lo largo del presente documento, se analizan: primero, las características del sector, entendidas desde el medio regulatorio y normativo, la estructura y segmentación del sector a nivel nacional, la identificación de los planes, programas, proyectos y política pública de desarrollo a nivel local, regional y nacional, la representatividad del sector en el país y, la proyección del sector a nivel internacional; y segundo, las actividades económicas, las ocupaciones y las estructuras organizacionales en el marco de la delimitación y verificación del área de cualificación -informática y comunicaciones.
En el siguiente cuadro se presenta la relación entre los macro aspectos y los aspectos mencionados para el diseño de la cadena de valor:
Tabla 12.Relación de macro aspectos y aspectos de análisis para el diseño de la cadena de valor.
Macro Aspectos |
Aspectos |
Contextualización del sector TIC |
Características del sector. Actividades económicas. Ocupaciones. Estructuras organizacionales |
Tendencias de sector TIC. |
Economía digital. Economía naranja. Tendencias organizacionales. Tendencias digitales. Tendencias tecnológicas. |
Prospectiva laboral. |
Cuarta revolución industrial. Desde la economía digital. Desde la economía naranja. Desde las tendencias organizacionales. Desde las tendencias tecnológicas. |
Brechas de capital humano. |
Cargos impactados. Demanda laboral. Oferta laboral. |
Fuente: Contextualización del Sector Tecnologías de la Información y las Comunicaciones –TIC. Aplicación metodológica para el diseño de las cualificaciones en el Marco Nacional de Cualificaciones, 2020.
Prospectiva Laboral del sector
La prospectiva laboral se define como la actividad encaminada a la provisión de información regular, actualizada y concerniente para conocer en forma anticipada las tendencias del mercado de trabajo y lograr un funcionamiento eficiente, transparente y competitivo del mismo. Mediante diferentes técnicas pretende identificar las tendencias que marcarán el desenvolvimiento de las variables laborales y las características del capital humano. Estas tendencias pueden ser analizadas desde un enfoque cualitativo o cuantitativo. Institucionalmente la prospectiva laboral es definida por el Ministerio del Trabajo (2016) como una metodología que tiene por objetivo anticipar las necesidades futuras de recursos humanos en términos de ocupaciones cargos y sus respectivos descriptores (actividades, conocimientos, habilidades y actitudes) que serán impactadas por las tendencias tecnológicas u organizacionales que se difundirán en un determinado sector económico.
Según el World Creative (2018), el sector de las industrias creativas y contenidos (ICC) genera ingresos anuales por US$ 2.250 billones, lo cual representa el 3% del PIB mundial para el 2015, y en materia de empleos, el sector de las ICC emplea a 29,5 millones de personas, significando el 1% de la población activa mundial. Entre las áreas geográficas que generan mayor empleo 67 figuran: Asia-Pacífico con 12,7 millones, seguida por Europa y Norteamérica que generan 7,7 y 4,7 millones de empleos, respectivamente. América Latina y el Caribe solo aportan 1,9 millones de empleos y junto con África —la cual emplea a 2,4 millones— son las regiones con menor participación. Tomando en cuenta la contribución de empleo por sectores, las artes visuales son las que más aportan al crecimiento del empleo, con cerca de 6,7 millones, sobre un total de 29,5 millones. (UNDP, 2019)
Se estima que para 2030 la inversión en tecnología podría crear entre 20 y 50 millones de trabajos en el mundo, a lo anterior se le suman los 280 que se pueden generar en los próximos diez años por el aumento del consumo, principalmente en economías emergentes. A la luz de la cuarta revolución industrial, el nuevo talento humano debe potencializar sus competencias socioemocionales y las competencias digitales; las competencias socio emocionales se consideran como el conjunto de habilidades blandas soportadas en la perseverancia, trabajo en grupo, empatía, pensamiento crítico, de cara a los cambios laborales que vendrán en el futuro.
La forma en que el programa se articula con el contexto social, cultural, ambiental, tecnológico, económico y científico en el que se desarrolla, a través de, según sea el caso, la consideración de políticas y planes de desarrollo a nivel local, regional, nacional, o global, como también de aquellas dinámicas del conocimiento que impliquen compromisos de innovación y que impacten los desarrollos sociales, multiculturales y la atención a comunidades y regiones particulares.
Prospectiva laboral desde la economía digital
De acuerdo con el informe la dimensión laboral de la economía digital: reflexiones para un debate en proceso existen tres importantes líneas de cambio que implican la aplicación combinada de tecnologías digitales en los procesos económicos relevantes por sus impactos sociolaborales: a) la automatización del trabajo; b) la digitalización de los procesos y c) la coordinación de plataformas (Eurofound, 2018) (Rocha Sanchez, 2020)
La coordinación por plataformas es la utilización de redes digitales para coordinar transacciones económicas, incluyendo la prestación de servicios profesionales, de forma algorítmica (Rocha Sanchez, 2020). Este punto implica una heterogeneidad de plataformas, sin embargo, lo que nos compete en este punto son aquellas que coordinan la prestación de servicios laborales porque cambian los procesos de oferta y demanda de empleo.
Adicionalmente, se revisa el mapa regional de oportunidades – MARO para los departamentos del Valle del Cauca, Risaralda, Quindío y Caldas, comprendiendo que el lugar de desarrollo proyectado para el programa es Cartago – Valle del Cauca, municipio ubicado estratégicamente con relaciones comerciales y ubicación cercana al eje cafetero.
Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI
El mapa regional de oportunidades MARO del programa Colombia Productiva donde se consolida la información de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)-DANE, se valida la empleabilidad en servicios software y TI donde se encuentra clasificada la formación en producción de contenidos digitales multiplaforma:
Tabla 13.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Caldas
CIIU Rev.4 |
Descripción CIIU Rev.4 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
5820 |
Edición de programas de informática (software) |
403,215 |
41,965 |
0 |
74,928 |
15,211 |
0 |
0 |
6209 |
Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos |
27,694 |
17,713 |
54,215 |
127,787 |
49,609 |
43,329 |
191,186 |
6312 |
Portales Web |
15,875 |
36,552 |
0 |
0 |
13,4 |
32,478 |
0 |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta en MARO.
Tabla 14.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Quindío
CIIU Rev.4 |
Descripción CIIU Rev.4 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
5820 |
Edición de programas de informática (software) |
436,853 |
78,059 |
0 |
11,139 |
21,037 |
13,577 |
0 |
6209 |
Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos |
8,031 |
0 |
70,142 |
250,752 |
0 |
33,367 |
113,634 |
6312 |
Portales Web |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
12,935 |
0 |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta en MARO.
Tabla 15.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Risaralda
CIIU Rev.4 |
Descripción CIIU Rev.4 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
5820 |
Edición de programas de informática (software) |
476,434 |
23,879 |
0 |
0 |
16,902 |
0 |
0 |
6209 |
Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos |
23,597 |
0 |
115,103 |
76,039 |
92,121 |
159,612 |
316,916 |
6312 |
Portales Web |
0 |
30,135 |
0 |
0 |
0 |
0 |
33,846 |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta en MARO.
Tabla 16.Mapa regional de oportunidades MARO – Empleabilidad en Servicios Software y TI Valle del Cauca
CIIU Rev.4 |
Descripción CIIU Rev.4 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
2021 |
5820 |
Edición de programas de informática (software) |
1713,215 |
336,186 |
0 |
0 |
231,241 |
0 |
0 |
6209 |
Otras actividades de tecnologías de información y actividades de servicios informáticos |
283,265 |
91,228 |
486,452 |
299,066 |
278,593 |
651,17 |
999,157 |
6312 |
Portales Web |
77,893 |
0 |
128,651 |
0 |
0 |
0 |
227,672 |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta en MARO.
En este mismo consolidado de información, se evidencia el crecimiento de las ventas del sector de TI que indican el fortalecimiento del sector y las necesidades en cuanto a capital humano que se derivan desde su incidencia en la economía.
Tabla 17. Ventas sector TI (Cifras en miles de pesos)
Agrupación de servicios |
2013 |
2014 |
2015 |
2016 |
2017 |
2018 |
2019 |
2020 |
Desarrollo de sistemas informáticos, consultoría informática y actividades relacionadas |
$ 5.329.043.456,00 |
$ 6.095.356.708,00 |
$ 7.045.808.101,00 |
$ 7.570.637.372,00 |
$ 9.578.435.823,00 |
$ 11.152.380.728,00 |
$ 13.474.502.894,00 |
$ 14.989.642.498,00 |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta en MARO.
Al revisar los últimos reportes de empleabilidad en la región, se identifican las principales oportunidades laborales por actividades económicas que requieren profesionales en el sector TIC – subsector de contenidos digitales entendiendo las vocaciones y apuestas productivas locales y regionales que se identifican en los planes de desarrollo de los departamentos del Valle y eje cafetero.
El Plan Departamental de Desarrollo del Valle del Cauca 2020-2023, integra diversos proyectos para alcanzar la Visión Valle del Cauca 2032 organizados en diferentes líneas de acción que permiten la identificación de elementos claves orientados a la formación en contenidos digitales multiplataforma:
Tabla 18. Información Plan de desarrollo del Valle del Cauca 2020-2023
Línea de acción/ Estratégica |
Descripción |
Programas |
Enfoques |
102. Economía Naranja |
Esta línea de acción recoge todos los sectores emergentes en economías asociadas a la prestación de servicios de valor y a las economías creativas, buscando la consolidación y el fortalecimiento de las industrias culturales |
10202. Programa: Valle Atractivo Con Emprendimiento Cultural Y Economía Creativa |
Estrategias de comunicación y marketing de los destinos y productos turísticos |
502. Valle del Cauca: territorio inteligente e innovador |
Contempla acciones tecnológicas e innovadoras para contar con condiciones de conectividad, desarrollo y emprendimiento, entre otras, promoviendo el crecimiento y desarrollo territorial. |
50202. PROGRAMA: TRANSFORMACIÓN DIGITAL Diseñar, elaborar, liderar y ejecutar proyectos, programas y estrategias encaminadas a promover y orientar el aprovechamiento de TIC en los sectores productivos y sociales del Valle del Cauca |
Ecosistemas de economía digital |
604. CIENCIA TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN EL VALLE RURAL |
Focalizar la investigación, la tecnología, la innovación, los emprendimientos, articulando las capacidades de las comunidades rurales, aunando esfuerzos entre instituciones de educación superior, empresas, centros de investigación, para superar problemas sociales, económicos, productivos, para mejorar la competitividad, la equidad y aprovechar oportunidades que ofrecen los territorios |
60402. PROGRAMA: TRANSFORMACIÓN DIGITAL DEL CAMPO VALLECAUCANO |
Accesibilidad y aprovechamiento de los recursos tecnológicos y a proyectos de ciencia tecnología e innovación que posibilite el desarrollo integral rural para disminuir las brechas entre la zona rural, incorporando tecnologías en equipamientos y procesos productivos para mejorar la productividad del sector. |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de Plan de Desarrollo Departamental.
El lugar de desarrollo del programa Tecnología en Producción de Contenidos digitales es el municipio de Cartago – Valle, municipio con relación por su ubicación con los Departamentos de Risaralda, Quindío y Caldas.
Tabla 19.Plan de Desarrollo Risaralda “Risaralda Sentimiento de Todos”
Línea de acción/ Estratégica |
Descripción |
Programas/ Subprogramas |
Enfoques |
2 Infraestructura y Desarrollo Económico Con Sentimiento De Todos |
La competitividad de un territorio está determinada por una serie de factores que, conjugados de buena forma, le van a permitir enfrentar con éxito los retos de una economía cada vez más globalizada. |
Subprograma No. 24.2: La Comunicación en Risaralda la construimos entre todos |
Uso de medios de comunicación y fortalecimiento del ecosistema digital |
26 Tic para el desarrollo sostenible de los risaraldenses Subprograma No. 26.1: TIC para la cuarta revolución industrial |
Desarrollar programas que permitan la implementación de sistemas digitales, que apunten a la transformación digital y generen impacto en las dinámicas económicas y sociales. |
||
Subprograma No. 26.2: Gobierno Digital |
|
||
Subprograma No. 26.3: Fortalecimiento del ecosistema digital mediante el aprovechamiento de los puntos de conexión público |
Emplear la conectividad y el uso de medios digitales para acceder a servicios e información de calidad |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de Plan de Desarrollo Departamental.
Tabla 20.Plan de Desarrollo Departamento del Quindío “Tu y yo somos Quindío”
Línea de acción/ Estratégica |
Descripción |
Programas/ Subprogramas |
Enfoques |
Línea estratégica 2. Productividad y competitividad. |
Fortalecer la productividad y competitividad en el departamento, apoyando los sectores productivos consolidados y promisorios, y la dinamización del Sistema Regional de Competitividad, sumado a las inversiones de Ciencia, Tecnología e Innovación, y la proyección regional, nacional e internacional del Departamento del Quindío. |
Educación |
Fortalecer la infraestructura tecnológica, la conectividad a internet de sedes educativas, y el personal humano necesario, que permita garantizar herramientas digitales de enseñanza y aprendizaje, generando sinergias entre los diferentes actores de la comunidad educativa del Departamento del Quindío |
|
|
2302. Fomento del desarrollo de aplicaciones, software y contenidos para impulsar la apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). “Quindío paraíso empresarial TIC – Quindío TIC”. |
Realizar la transformación digital de las empresas de la región con la apropiación de herramientas digitales, que permitan ser competitivos en los diferentes sectores productivos.
Promover la industria del desarrollo de software y de entretenimiento multimedia como alternativa de fortalecimiento de la economía naranja. |
|
|
Programa No. 3903: Desarrollo tecnológico e innovación para el crecimiento empresarial |
Orientado a consolidar capacidades para la gestión de la innovación en las empresa
|
Articulación intersectorial Ecosistema TIC y transformación digital. Serán prioridad las gestiones e inversiones para la consolidación del Ecosistema TIC en el Departamento, y las acciones necesarias para la transformación digital, tanto en el quehacer institucional, como en el fortalecimiento del sistema productivo local. Se deben acompañar los procesos de incubación de emprendimientos y negocios de la Cuarta Revolución Industrial, en el marco de las estrategias del gobierno nacional de la Economía Naranja. Así mismo, se apoyarán los desarrollos de modelos de negocios TIC acordes con las tendencias del mercado, la construcción de agendas innovadoras para las empresas en un mercado competido y el apoyo en los factores determinantes para la supervivencia de las nuevas start up |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de Plan de Desarrollo Departamental.
Tabla 21.Plan de Desarrollo del Departamento de Caldas “Unidos es posible” 2020-2023
Línea de acción/ Estratégica |
Descripción |
Programas/ Subprogramas |
Enfoques |
Educación, Ciencia y Tecnología |
Orientado a generar condiciones para generar más y mejor investigación que aporte al desarrollo del departamento, al fortalecimiento del capital humano y a la generación de conocimiento, a través de la incorporación de las TIC en las prácticas pedagógicas y al fomento de una cultura ciudadana y democrática en Ciencia, Tecnología e Innovación. |
Innovación educativa apoyada en investigación y uso de tecnologías de la información y comunicación – TIC |
Incorporación de las TIC en las Prácticas Pedagógicas |
Desarrollo Económico y Turismo de Naturaleza |
Busca mejorar la competitividad del departamento de Caldas a través de alianzas público-privadas en torno al mejoramiento de la calidad de vida de su población. |
Contribuir al fortalecimiento de las capacidades productivas de las empresas del departamento
Fortalecer y formalizar empresas de economía naranja en el departamento de Caldas en articulación con agentes de la red de emprendimiento de Caldas |
Promover la innovación como factor determinante de la competitividad y el desarrollo sostenible |
|
|
Proyecto Pacto digital: conectividad con sentido |
|
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta de Plan de Desarrollo Departamental.
2. El análisis sobre la potencial actividad profesional de los egresados del programa en el país y en la región de ofrecimiento. Para esto, la institución podrá tener en cuenta el concepto de los referentes gremiales y académico-profesionales.
Al revisar el Observatorio Laboral de Educación Superior – OLE, se encuentra el consolidado de las estadísticas de graduación en el Valle del Cauca se evidencia el crecimiento en los últimos años:
Tabla 22. Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Valle del Cauca
Programa |
2021 |
2020 |
2019 |
2018 |
2017 |
2016 |
Total |
TECNOLOGIA DE SISTEMAS |
0 |
1 |
0 |
3 |
0 |
0 |
4 |
TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE ENTORNOS WEB |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
23 |
25 |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION |
231 |
168 |
487 |
467 |
498 |
564 |
2.415 |
TECNOLOGIA EN ANIMACION 3D |
33 |
26 |
23 |
18 |
9 |
21 |
130 |
TECNOLOGIA EN COORDINACION DEL PROCESO PARA DISEÑO DE MEDIOS IMPRESOS |
0 |
0 |
0 |
0 |
11 |
5 |
16 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMATICOS |
0 |
22 |
7 |
4 |
0 |
0 |
33 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE |
52 |
18 |
56 |
30 |
60 |
27 |
243 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS |
0 |
0 |
7 |
9 |
5 |
0 |
21 |
TECNOLOGIA EN DISEÑO DE APLICACIONES MOVILES Y WEB |
15 |
7 |
13 |
2 |
0 |
0 |
37 |
TECNOLOGIA EN DISEÑO, IMPLEMENTACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES |
31 |
81 |
40 |
42 |
23 |
29 |
246 |
TECNOLOGIA EN GESTION DE REDES DE DATOS |
81 |
33 |
93 |
61 |
68 |
72 |
408 |
TECNOLOGIA EN INFORMATICA |
13 |
21 |
43 |
70 |
172 |
184 |
503 |
TECNOLOGIA EN INFORMATICA EMPRESARIAL |
0 |
1 |
2 |
0 |
6 |
0 |
9 |
TECNOLOGIA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO DISEÑO E INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO |
66 |
11 |
115 |
100 |
105 |
120 |
517 |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIGITALES |
45 |
27 |
58 |
41 |
41 |
25 |
237 |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
16 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
16 |
TECNOLOGIA EN SISTEMAS |
12 |
11 |
31 |
35 |
98 |
119 |
306 |
TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE INFORMACION |
250 |
193 |
193 |
201 |
109 |
98 |
1.044 |
TECNOLOGIA PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
17 |
10 |
13 |
20 |
7 |
0 |
67 |
Totales |
862 |
630 |
1.181 |
1.103 |
1.214 |
1.287 |
6.277 |
Fuente: Observatorio Laboral de Educación Superior – OLE
Tabla 23. Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Risaralda
Programa |
2021 |
2020 |
2019 |
2018 |
2017 |
2016 |
Total |
TECNOLOGIA DE SISTEMAS |
1 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
2 |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION |
107 |
72 |
102 |
75 |
130 |
90 |
576 |
TECNOLOGIA EN COMPUTACION |
5 |
1 |
1 |
11 |
45 |
65 |
128 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SISTEMAS INFORMATICOS |
0 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE |
16 |
4 |
7 |
0 |
1 |
12 |
40 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS |
0 |
0 |
0 |
2 |
1 |
0 |
3 |
TECNOLOGIA EN GESTION DE SISTEMAS |
9 |
2 |
1 |
0 |
0 |
0 |
12 |
TECNOLOGIA EN GESTION DE REDES DE DATOS |
23 |
9 |
36 |
17 |
17 |
25 |
127 |
TECNOLOGIA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO DISEÑO E INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO |
48 |
33 |
12 |
24 |
21 |
21 |
159 |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIGITALES |
36 |
8 |
17 |
24 |
8 |
9 |
102 |
TECNOLOGIA EN SISTEMAS |
3 |
2 |
12 |
26 |
27 |
29 |
99 |
TECNOLOGIA PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
10 |
14 |
14 |
4 |
0 |
0 |
42 |
Totales |
258 |
147 |
203 |
183 |
250 |
251 |
1.292 |
Fuente: Observatorio Laboral de Educación Superior – OLE
Tabla 24.Estadísticas graduación programas TIC 2016- 2021 Quindío
Programa |
2021 |
2020 |
2019 |
2018 |
2017 |
2016 |
Total |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION |
66 |
60 |
79 |
33 |
58 |
63 |
359 |
TECNOLOGIA EN ANIMACION 3D |
0 |
0 |
0 |
0 |
3 |
6 |
9 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE |
15 |
2 |
0 |
0 |
2 |
4 |
23 |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS |
0 |
0 |
1 |
0 |
0 |
0 |
1 |
TECNOLOGIA EN GESTION DE REDES DE DATOS |
3 |
2 |
0 |
0 |
0 |
0 |
5 |
TECNOLOGIA EN MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO DISEÑO E INSTALACION DE CABLEADO ESTRUCTURADO |
29 |
19 |
46 |
39 |
51 |
56 |
240 |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
8 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
8 |
TECNOLOGIA PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
8 |
7 |
14 |
4 |
2 |
0 |
35 |
Totales |
129 |
90 |
140 |
76 |
116 |
129 |
680 |
Fuente: Observatorio Laboral de Educación Superior – OLE
Tabla 25.IBC estimado y tasa de cotizantes por programas – Vinculación laboral graduados
Programa |
2020 |
Programa |
Tasa de cotizantes |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE Y REDES |
100,0% |
TECNOLOGIA EN SISTEMAS |
97,1% |
TECNOLOGIA DE SISTEMAS |
60,0% |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS |
100,0% |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION |
70,4% |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS Y COMPUTACION |
25,0% |
TECNOLOGIA EN ANALISIS Y PROGRAMACION DE SISTEMAS DE INFORMACION |
36,4% |
TECNOLOGIA EN ANIMACION 3D |
46,5% |
TECNOLOGIA EN ANIMACION DIGITAL |
50,0% |
TECNOLOGIA EN ANIMACION Y POSPRODUCCION AUDIOVISUAL |
40,0% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE APLICACIONES WEB |
25,0% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE LA PRODUCCION GRAFICA Y DIGITAL |
47,1% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SISTEMAS DE INFORMACION |
50,0% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE |
69,7% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE – MODALIDAD VIRTUAL |
75,0% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE Y APLICATIVOS MOVILES |
75,0% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE VIDEOJUEGOS |
38,5% |
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DEL SOFTWARE |
66,7% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO ANIMACION, MULTIMEDIA Y PAGINAS WEB |
100,0% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO MULTIMEDIAL |
88,9% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO PUBLICITARIO |
41,3% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO Y MULTIMEDIAL |
33,3% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO, ANIMACION, MULTIMEDIA Y PAGINAS WEB |
60,0% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO Y ANIMACION GRAFICA |
70,0% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO Y PRODUCCION GRAFICA |
100,0% |
TECNOLOGIA EN DISEÑO, IMPLEMENTACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES |
78,6% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MEDIOS AUDIOVISUALES |
88,9% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MEDIOS AUDIOVISUALES DIGITALES |
53,8% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
50,5% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DIGITAL EN MEDIOS AUDIOVISUALES |
45,5% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION GRAFICA |
50,0% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION GRAFICA DIGITAL |
57,1% |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION INTERACTIVA Y MULTIMEDIA |
100,0% |
Fuente: Observatorio Laboral de Educación Superior – OLE
Las estadísticas del OLE, permiten inferir sobre la vinculación laboral de los graduados en el sector tic, en particular con relación a la producción gráfica digital, con tasas de cotizantes por programa promedio del 63% sumado a que en este tipo de profesiones se realizan vinculaciones como independientes por facilidad de empleabilidad por prestación de servicios y freelance.
También se analiza la información relacionada con el programa de Estímulos a Industria Creativa Digital, donde se evidencia la inversión nacional en contenidos transmedia y contenidos digitales.
Ilustración 9. Inversión industria creativa digital
Fuente: Boletín Economía Digital Crea Digital: Programa de Estímulos a Industria Creativa Digital
3. La justificación para desarrollar el programa académico en una o varias modalidades y en uno o varios lugares de desarrollar soportada en el registro calificado único de que trata el artículo 2.5.3.22.4. del Decreto número 1075 de 2015, modificado por el Decreto número 1330 de 2019, de acuerdo con las demandas de los sectores y contextos que atienda directamente el programa y las del ámbito laboral
La Institución ha definido ofertar el programa Tecnología en Producción de Contenidos Digitales en modalidad presencial en la que los estudiantes asisten regularmente a un espacio físico y desarrollan su proceso de aprendizaje en un contexto grupal y/o individual y en interacción síncrona con profesores, compañeros y recursos educativos de diversa índole, en entornos de interacción presencial, complementado en tiempo y espacio, con el trabajo autónomo que desarrolla el estudiante (Nota Orientadora Modalidades).
Sumado a lo anteriormente mencionado, la Institución realizo una investigación de mercados en el año 2022, donde del universo del cual se extrajo la muestra a la cual se le aplico el instrumento. Para la cuantificación del universo se tomó de referencia la información demográfica reportada por la Secretaría de Educación Municipal de Cartago, la cual se resume en la siguiente tabla.
Tabla 26. Determinación del Universo
|
Universo |
Población |
Muestra |
Definición |
Jóvenes con edades entre los 14 y 17 años de la Ciudad de Cartago |
Jóvenes con edades entre los 14 y 17 años de la Ciudad de Cartago matriculados en el año 2020 en grado 10 u 11 en cualquiera de las Instituciones Educativas públicas o privadas del municipio. |
Se define a partir de la información estadística proveniente de la Secretaría de Educación Municipal: Jóvenes con edades entre los 14 y 17 años de la Ciudad de Cartago matriculados en el año 2020 en grado 10 u 11 estratificados en Instituciones Educativas públicas y privadas del municipio. |
Cantidad |
8.418 |
2.992 |
535 |
Fuente: Elaboración propia a partir de datos reportados por la secretaría de Educación Municipal de Cartago y TerriData
Teniendo en cuenta que la metodología adoptada para el desarrollo de la investigación es cuantitativa y que la técnica utilizada para la recolección de información fue la encuesta, se determinó que el tamaño de la población son 2.992 estudiantes matriculados en grado 10 u 11 y que para alcanzar un nivel de confianza del 95% y un margen de error no superior al 5%, se debería aplicar la encuesta a un mínimo 335 estudiantes matriculados en colegios oficiales y 201 estudiantes matriculados en colegios privados, como se evidencia en la fórmula de cálculo de la muestra que se identifica a través de la herramienta questionpro.com que se detalla a continuación:
Tabla 27.Cálculo de la muestra estratificada
Variable |
Unidades de muestreo |
||
Públicos |
Privados |
||
N |
Tamaño de la población |
2572 |
420 |
Z |
Nivel de confianza |
1,96 |
1,96 |
p |
Variabilidad positiva |
0,5 |
0,5 |
q |
Varibilidad negativa |
0,5 |
0,5 |
e |
Error o precisión |
5% |
5% |
Tamaño de la muestra estratificada |
334 |
201 |
|
Total muestra |
535 |
Fuente: Investigación de Mercados COTECNOVA 2022.
Para el caso particular del programa, se analiza el resultado de las variables que se relacionan a continuación:
Ilustración 10. Preferencia por programas de Educación Superior
Fuente: Investigación de mercados COTECNOVA. 2022.
Análisis e interpretación
Se puede observar una alta variabilidad en las respuestas. El programa «Otro» tiene la frecuencia más alta, con un 42% de las respuestas. Entre los programas específicos, se destacan Ingeniería de Sistemas y Veterinaria, con un 12.5% y un 10.2% de las respuestas respectivamente.
Es interesante notar que algunos programas tienen una frecuencia muy baja, como Tecnología en Electricidad y Regencia de Farmacia, con solo 5 y 3 respuestas respectivamente. Sin embargo, esto no necesariamente significa que no haya interés en estos programas, ya que la muestra puede no ser representativa de la población en general.
En general, se puede decir que hay una gran variedad de intereses entre los encuestados en cuanto a los programas académicos que les gustaría estudiar. Esto sugiere que la Corporación podría beneficiarse al ofrecer una amplia gama de programas para atraer a estudiantes potenciales.
Ilustración 11.Preferencias por modalidad de estudio
Fuente: Investigación de mercados COTECNOVA. 2022.
Análisis e interpretación
Este resultado muestra que la gran mayoría de los encuestados (94,1%) prefieren realizar un programa de Educación Superior de manera presencial, mientras que solo un pequeño porcentaje opta por la modalidad a distancia (2,8%) o virtual (3,1%). Esto indica que los encuestados valoran la interacción directa con los profesores y compañeros de clase, así como la posibilidad de participar en actividades presenciales dentro del campus académico. Sin embargo, es importante tener en cuenta que los resultados pueden estar influenciados por las limitaciones tecnológicas o de acceso a internet de los encuestados, por lo que sería relevante explorar más a fondo las razones detrás de estas preferencias.
d) Justificación de los atributos o factores que representan las características diferenciales y/o similares del programa académico, frente a la oferta nacional, o cuando sea el caso extranjero, con el fin de determinar el valor agregado del programa.
El proceso de construcción del programa está enmarcado en de los proyectos estratégicos establecidos en el Plan de Desarrollo Institucional “Aportando a la transformación social 2021-2030”
El objetivo corporativo de “Gestión de la Educación” se encuentra orientado fortalecer los procesos misionales de docencia, investigación y extensión y proyección social; a posicionar la Corporación como una institución de calidad académica que trabaja por el desarrollo social en un contexto regional, alineando las políticas gubernamentales de calidad, cobertura y pertinencia con las políticas institucionales y el proyecto educativo. (PDI 2021-2030); al interior de este objetivo se plantea el proyecto fortalecimiento de programas académicos, factor base para la renovación de este programa.
Ilustración 12.Referentes Institucionales en la creación de programas
Fuente: Construcción propia
Atributos o factores que constituyen rasgos distintivos del programa
Después de analizar los referentes internacionales, nacionales y regionales se puede afirmar que el programa propuesto por Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle tiene como rasgos distintivos o que constituyen su particularidad, los siguientes aspectos:
- La estructuración a partir del marco nacional de cualificaciones que facilita su inmersión en el mundo del trabajo con una formación pertinente en el contexto nacional e internacional posibilitando su movilidad en el sistema educativo.
- La formación del programa permite el desarrollo de competencias específicas y básicas que lo conducen no solo a desarrollar productos multimedia interactivos, proponer de planes de contenidos digitales, investigación, desarrollo, su organización y actualización de modelos de producción. Así como la posproducción, integración, aplicaciones móviles y gestión de la calidad multimedia, para responder a la dinámica del sector productivo, los requerimientos del mercado laboral y las tendencias tecnológicas, además de ser responsable consigo mismo y con sus congéneres mediante con actitud emprendedora, con responsabilidad social y ambiental, con pensamiento prospectivo, mediante una formación práctica que contribuya a la sostenibilidad y al desarrollo de las organizaciones a partir de un currículo diseñado desde el marco nacional de cualificaciones. El desarrollo de cursos que le permiten generar su propia empresa o negocio, que es una de los principios misionales de la Institución.
- La responsabilidad social empresarial como componente de articulación entre las unidades curriculares.
- La articulación de procesos de generación de empresa a los desarrollos de innovación y sostenibilidad ambiental.
- Los cursos flexibles que dan la posibilidad de enfatizar por cohortes a los tecnólogos en áreas relacionadas con prospectiva, comunicación organizacional, finanzas corporativas, econegocios, entre otros.
Para concluir, se evidencia mediante el estado de la educación y de la ocupación en el área del programa la demanda latente y potencial de estudiantes, además de las necesidades básicas para el desarrollo productivo que contribuyan al crecimiento económico y el mejoramiento de la calidad de vida.
Finalmente es importante resaltar que a partir de las necesidades encontradas en los diferentes referentes internacionales, nacionales y regionales se desprenden los perfiles y las competencias, éstas, a su vez, se desarrollan en el plan de estudio, representado por los compontes de formación de programa presentado (ver condición 3).
e) Reflexión del estado del arte de la ocupación, profesión, arte u oficio en el campo o campos de educación y formación del programa
La producción de contenidos digitales en Colombia está referida a todo tipo de información creada y guardada en un medio digital, no físico. Entre ellos: publicidad, imágenes, datos estadísticos, videos, películas, cursos, material didáctico y demás elementos que puedan ser almacenados de forma digital.
La producción de contenidos digitales está enmarcada dentro del sector base denominado Industrias de las plataformas digitales, que forma parte de la estructura y segmentación del Sector Tic. Este sector incluye, además, los sectores base de: Bienes Tic y Producción de Servicios Tic.
El Sector base de las industrias de plataformas digitales, además de la producción de contenidos digitales, también comprende las industrias de: desarrollo de aplicaciones, desarrollo de publicaciones para usuarios finales, servicios de voz, texto y video conducidos por OTT, al igual que, empaquetamiento de contenidos generados por los usuarios
El sector Tic es de relevancia para el Gobierno Nacional para promover el fortalecimiento de la Economía Naranja teniendo en cuenta que “es el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual” (BID, 2013) y comprende las industrias culturales y creativas, que se clasifican de acuerdo con las siguientes áreas: artes y patrimonio, industrias culturales convencionales y creaciones funcionales, nuevos medios y software.
En Colombia, como eje de desarrollo, la economía naranja se fundamenta desde el comercio creativo, es decir a partir de la generación de servicios que integran contenidos, ideas de emprendimiento y tecnología; las TIC, en relación directa con la categoría número tres (3) de la economía en mención: creaciones funcionales, nuevos medios y software de contenidos, contempla las industrias culturales y creativas y, las industrias de contenidos digitales (Cámara de Comercio de Bogotá, 2020).
En este sentido, el sector Tic tiene participación en las líneas de acción relacionadas con Medios digitales y software de contenidos, que forman parte de la categoría de Creaciones funcionales, nuevos medios y software, adscritas a las industrias culturales y creativas.
De cara a la prospectiva del subsector de Contenidos digitales multiplataforma, aparecen tendencias internacionales que llegarán de la mano del uso masivo de las nuevas tecnologías, la búsqueda de experiencias inmersivas, consumidores cada vez más empoderados, la protección de los derechos de autor y la adaptación o transformación tecnológica, como nuevo reto para las empresas tradicionales. También y al respecto emergen 3 grandes tendencias: Inteligencia artificial en todas partes, Experiencias transparentes inmersivas y Plataformas digitales.
f) Análisis por períodos académicos de los siguientes indicadores para los programas similares de referencia y las acciones adoptadas por la institución frente a los mismos. Dicho análisis debe contener los siguientes indicadores:
Al revisar la oferta académica nacional en el Sistema de Información Nacional de Educación Superior, se encuentra que actualmente se vienen ofertando los siguientes programas académicos relacionados con contenidos digitales:
Tabla 28. Revisión oferta nacional programas activos relacionados con contenidos digitales
Nivel de formación |
Número de programas académicos con Registro calificado vigente |
Modalidad |
Promedio créditos académicos |
Observaciones |
Técnico Profesional |
8 |
Presencial: 7 Virtual: 1 |
68-71 |
Oferta concentrada en 2 IES |
Tecnológico |
7 |
Presencial: 7 |
105-114 |
Oferta concentrada en 5 IES |
Especialización Tecnológica |
6 |
Presencial: 6 |
18 |
Oferta SENA |
Especialización Universitaria |
5 |
Presencial:3 Virtual: 1 Distancia: 1 |
24-28 |
Oferta de 4 IES |
Maestría |
1 |
Presencial: 1 |
36 |
Oferta de 1 IES |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta SNIES.
Tabla 29. Relación programas activos SNIES
NOMBRE IES |
PROGRAMA ACADÉMICO |
NIVEL DE FORMACION |
MODALIDAD |
NÚMERO CRÉDITOS |
MUNICIPIO OFERTA |
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA – JORGE TADEO LOZANO |
ESPECIALIZACIÓN EN CREACIÓN DE CONTENIDOS PUBLICITARIOS CON FINES SOCIALES Y AMBIENTALES |
Especialización universitaria |
Presencial |
24 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA – JORGE TADEO LOZANO |
MAESTRÍA EN GENERACIÓN Y GESTIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES |
Maestría |
Presencial |
36 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE |
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO PUBLICITARIO EN CONTENIDOS DIGITALES |
Especialización universitaria |
Virtual |
24 |
Cali |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE |
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO PUBLICITARIO EN CONTENIDOS DIGITALES |
Especialización universitaria |
Presencial |
24 |
Cali |
CORPORACION UNIVERSITARIA UNITEC |
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO DE CONTENIDOS DIGITALES |
Especialización universitaria |
Presencial |
28 |
Bogotá, D.C. |
INSTITUCION UNIVERSITARIA ANTONIO JOSE CAMACHO |
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE CONTENIDOS DIGITALES |
Especialización universitaria |
A distancia |
28 |
Cali |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES |
Formación técnica profesional |
Presencial |
71 |
Envigado |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN SONORA PARA CONTENIDOS DIGITALES |
Formación técnica profesional |
Presencial |
68 |
Envigado |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS PARA LA INTERACCIÓN DIGITAL |
Tecnológico |
Presencial |
106 |
Envigado |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES |
Tecnológico |
Presencial |
114 |
Envigado |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TECNOLOGÍA EN REALIZACIÓN DE PROYECTOS SONOROS PARA CONTENIDOS DIGITALES |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Envigado |
FUNDACION UNIVERSITARIA PARA EL DESARROLLO HUMANO – UNINPAHU |
TECNOLOGIA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS PERIODÍSTICOS |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION DE ESTUDIOS SUPERIORES COMFANORTE -F.E.S.C.- |
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS GRÁFICOS PUBLICITARIOS |
Tecnológico |
Presencial |
105 |
Ocaña |
CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO -CIDE- |
TECNOLOGÌA EN CREACIÓN DE CONTENIDOS VISUALES Y MULTIMEDIALES |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION ACADEMIA SUPERIOR DE ARTES |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS GRÁFICOS DIGITALES |
Tecnológico |
Presencial |
105 |
Medellín |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TECNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
69 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Virtual |
68 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
69 |
Ibagué |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
69 |
Neiva |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
68 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMATIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
69 |
Barranquilla |
CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR-CUN- |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS INFORMÁTIVOS |
Formación técnica profesional |
Presencial |
69 |
Santa Marta |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Medellín |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Dosquebradas |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Chía |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Girardot |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Popayán |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
ESPECIALIZACIÓN TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS ANIMADOS PARA VIDEOJUEGOS |
Especialización tecnológica |
Presencial |
18 |
Armenia |
Fuente: Consulta SNIES.
Tabla 30.Revisión oferta nacional programas activos relacionados con multimedia
Nivel de formación |
Número de programas académicos con Registro calificado vigente |
Modalidad |
Promedio créditos académicos |
Observaciones |
Técnico Profesional |
7 |
Presencial: 6 Virtual: 1 |
61-70 |
Oferta concentrada en 6 IES |
Tecnológico |
29 |
Presencial: 27 Virtual: 2 |
83-120
|
Oferta concentrada en 9 IES y SENA 1 programa con acreditación de alta calidad |
Profesional Universitario |
15 |
Presencial: 13 Virtual: 2 |
143-172 |
Oferta concentrada en 9 IES 3 programas con acreditación de alta calidad |
Especialización Universitaria |
5 |
Presencial: 4 Virtual: 1 |
21-28 |
Oferta concentrada en 4 IES |
Fuente: Elaboración propia a partir de consulta SNIES.
Tabla 31.Relación programas activos SNIES en área de formación multimedial
NOMBRE IES |
PROGRAMA ACADÉMICO |
NIVEL DE FORMACION |
MODALIDAD |
NÚMERO CRÉDITOS |
MUNICIPIO OFERTA |
UNIVERSIDAD MILITAR-NUEVA GRANADA |
INGENIERIA EN MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
157 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD-COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA |
DISEÑO DIGITAL Y MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
146 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA |
COMUNICACION AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIAL |
Universitario |
Presencial |
143 |
Medellín |
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS |
ESPECIALIZACION EN GERENCIA DE MULTIMEDIA Y COMUNICACION DIGITAL |
Especialización universitaria |
Presencial |
24 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION UNIVERSIDAD DE BOGOTA – JORGE TADEO LOZANO |
TECNOLOGIA EN REALIZACION DE AUDIOVISUALES Y MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
105 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PROYECTOS MULTIMEDIALES PARA LA EDUCACIÓN |
Especialización universitaria |
Virtual |
28 |
Cali |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
ESPECIALIZACION EN MULTIMEDIA Y EXPERIENCIA DE USUARIO |
Especialización universitaria |
Presencial |
28 |
Cali |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
144 |
Cali |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
144 |
Medellín |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
INGENIERÍA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
164 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
172 |
Cartagena de Indias |
UNIVERSIDAD DE BOYACA UNIBOYACA |
INGENIERÍA EN MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
143 |
Tunja |
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA |
TÉCNICO PROFESIONAL EN ANIMACIÓN Y MULTIMEDIA |
Formación técnica profesional |
Presencial |
70 |
Armenia |
UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA |
TECNOLOGÍA EN MULTIMEDIA Y SOLUCIONES WEB |
Tecnológico |
Presencial |
120 |
Armenia |
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES |
ESPECIALIZACION EN CREACION MULTIMEDIA |
Especialización universitaria |
Presencial |
21 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Virtual |
160 |
Cali |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial-Virtual |
160 |
Cali |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
160 |
Cali |
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD |
INGENIERÍA MULTIMEDIA |
Universitario |
Virtual |
152 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION ESCUELA COLOMBIANA DE REHABILITACION |
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
100 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR |
INGENIERÍA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
153 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE PIEZAS MULTIMEDIA |
Formación técnica profesional |
Presencial |
70 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA COMPENSAR |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN DE PIEZAS MULTIMEDIA |
Formación técnica profesional |
Virtual |
70 |
Bogotá, D.C. |
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR |
ESPECIALIZACION EN MULTIMEDIA INTERACTIVA |
Especialización universitaria |
Presencial |
28 |
Barranquilla |
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
159 |
San José de Cúcuta |
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR |
INGENIERIA MULTIMEDIA |
Universitario |
Presencial |
159 |
Barranquilla |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA – IUB |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN GRÁFICA Y MULTIMEDIAL |
Formación técnica profesional |
Presencial |
70 |
Barranquilla |
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE BARRANQUILLA – IUB |
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN GRÁFICA MULTIMEDIAL |
Tecnológico |
Presencial |
119 |
Barranquilla |
TECNOLÓGICO DE ARTES DÉBORA ARANGO INSTITUCIÓN REDEFINIDA |
TECNOLOGÍA EN ILUSTRACIÓN PARA PRODUCTOS EDITORIALES MULTIMEDIALES |
Tecnológico |
Presencial |
103 |
Envigado |
FUNDACION DE EDUCACION SUPERIOR ALBERTO MERANI |
TECNOLOGÍA EN COMUNICACIÓN SOCIAL MULTIMEDIAL |
Tecnológico |
Presencial |
105 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION Y ESTUDIOS TECNOLOGICOS- EAE |
TECNOLOGIA EN DISEÑO GRAFICO Y MULTIMEDIAL |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Cali |
CORPORACION TECNOLOGICA INDUSTRIAL COLOMBIANA – TEINCO |
TÉCNICA PROFESIONAL EN PROGRAMACIÓN WEB Y MULTIMEDIA |
Formación técnica profesional |
Presencial |
65 |
Bogotá, D.C. |
CORPORACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO EDUCATIVO -CIDE- |
TECNOLOGÌA EN CREACIÓN DE CONTENIDOS VISUALES Y MULTIMEDIALES |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION ACADEMIA DE DIBUJO PROFESIONAL |
TECNICO PROFESIONAL EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIAL |
Formación técnica profesional |
Presencial |
72 |
Cali |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN DESARROLLO MULTIMEDIA Y WEB |
Tecnológico |
Virtual |
83 |
Bogotá, D.C. |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Popayán |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Dosquebradas |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Villavicencio |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGIA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Valledupar |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Neiva |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
San José de Cúcuta |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
86 |
Medellín |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Cali |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Bogotá, D.C. |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Inírida |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Cartagena de Indias |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Armenia |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Tunja |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Fonseca |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Soacha |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Barranquilla |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA EN PRODUCCIÓN MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Pasto |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Virtual |
94 |
Bogotá, D.C. |
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE-SENA- |
TECNOLOGO EN PRODUCCION DE MULTIMEDIA |
Tecnológico |
Presencial |
94 |
Ibagué |
CORPORACIÓN COLSUBSIDIO EDUCACIÓN TECNOLÓGICA – CET |
TÉCNICO PROFESIONAL EN DISEÑO WEB Y MULTIMEDIA |
Formación técnica profesional |
Presencial |
61 |
Bogotá, D.C. |
FUNDACION UNIVERSITARIA COLOMBO GERMANA |
TECNOLOGÍA EN DISEÑO GRÁFICO MULTIMEDIAL |
Tecnológico |
Presencial |
108 |
Bogotá, D.C. |
Fuente: Consulta SNIES.
Al revisar estadísticas poblacionales nacionales para los años 2019, 2020 y 2021 disponibles en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior, se tienen en cuenta las variables que se relacionan a continuación:
- Programas Tecnológicos
- Clasificación CINE:
- Campo amplio: TIC
- Campo específico: TIC
- Campo detallado: Tecnologías de la información y la comunicación TI no clasificada en otra parte.
1. Personas inscritas, admitidas y matriculadas en primer curso
Tabla 32. Inscritos programas tecnológicos campo TIC
Período |
Hombres |
Mujeres |
Total |
01-2019 |
160 |
61 |
221 |
02-2019 |
334 |
133 |
467 |
01-2020 |
266 |
126 |
392 |
02-2020 |
200 |
131 |
331 |
01-2021 |
228 |
119 |
347 |
02-2021 |
231 |
110 |
341 |
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
La revisión de estadísticas de inscritos en el Sistema Nacional de Información de Educación Superior SNIES, evidencia el crecimiento en la vigencia de 2019 superior al 100%, sin embargo, se presenta el decrecimiento en el año 2020 producto de la situación de pandemia que incidió en la población de educación superior e inicia recuperación en 2021.
Ilustración 13.Inscritos programas tecnológicos campo TIC
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
Tabla 33. Admitidos programas tecnológicos campo TIC
Período |
Hombres |
Mujeres |
Total |
01-2019 |
106 |
53 |
159 |
02-2019 |
141 |
84 |
225 |
01-2020 |
188 |
110 |
298 |
02-2020 |
145 |
111 |
256 |
01-2021 |
153 |
96 |
249 |
02-2021 |
112 |
76 |
188 |
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
El consolidado estadístico compila información de IES privadas y Públicas tomando como referencia también al Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, con un porcentaje de conversión entre admisión del 71% en el período 01-2019, 48% en 02-2019, 76% en 01-2020, 77% en 02-2020, 72% en 01-2021 y del 55% en 02-2021, aunque se evidencia la intención de iniciar programas en el área, algunas IES tienen requisitos de admisión complejos sumados al número de estudiantes requeridos para iniciar cohortes académicos.
Ilustración 14.Admitidos programas tecnológicos campo TIC
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
Tabla 34. Matriculados primer curso programas tecnológicos campo TIC
Período |
Hombres |
Mujeres |
Total |
01-2019 |
94 |
39 |
133 |
02-2019 |
125 |
66 |
191 |
01-2020 |
168 |
90 |
258 |
02-2020 |
100 |
78 |
178 |
01-2021 |
143 |
67 |
210 |
02-2021 |
111 |
62 |
173 |
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
Ilustración 15.Matriculados primer curso programas tecnológicos campo TIC
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
En cuanto a los matriculados en primer curso, se evidencia que de los admitidos se matriculan en primer curso un promedio del 83% en el año 2019, un 78% en 2020 con un decremento en el período 02 y un 88% en el año 2021, siendo programas con mayor número de estudiantes de sexo biológico hombre.
2. Total de matriculados y graduados
Tabla 35.Matriculados programas tecnológicos campo TIC
Período |
Hombres |
Mujeres |
Total |
01-2019 |
180 |
99 |
279 |
02-2019 |
253 |
141 |
394 |
01-2020 |
461 |
245 |
706 |
02-2020 |
436 |
274 |
710 |
01-2021 |
553 |
338 |
891 |
02-2021 |
633 |
366 |
999 |
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
Ilustración 16.Matriculados programas tecnológicos campo TIC
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
En cuanto a la población matriculada en el período 01-2019 el 47% de la población matriculada se encuentra en primer curso, para el periodo 02-2019 representa el 48% mostrando incremento poblacional. El primer periodo de 2020, el 64% de los matriculados están en semestre 2 o superior,
Tabla 36. Graduados programas tecnológicos campo TIC
Período |
Hombres |
Mujeres |
Total |
01-2019 |
30 |
21 |
51 |
02-2019 |
25 |
15 |
40 |
01-2020 |
10 |
18 |
28 |
02-2020 |
23 |
6 |
29 |
01-2021 |
10 |
18 |
28 |
02-2021 |
23 |
6 |
29 |
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
Sobre la graduación, se evidencia un menor número de egresados en los últimos períodos producto de que la mayor parte de la población se encuentra concentrada en los primeros semestres sumado a la deserción desde el periodo 02-2020.
Ilustración 17.Graduados programas tecnológicos campo TIC
Fuente: Procesamiento a partir de consulta SNIES.
g) Análisis de los cambios en el contexto social, cultural, ambiental, tecnológico, económico y científico, y su incidencia en el programa académico
Apoyados en el Sistema Interno de Aseguramiento de Calidad, desde la Dirección del programa con el acompañamiento del Comité de Desarrollo Académico en el proceso de construcción del programa se revisaron las diferentes estrategias para incorporar las dinámicas del contexto (local, nacional, global) al proceso formativo, en esa reflexión se validan estrategias actuales y posibles que se utilizarán para que el proceso de aprendizaje permita la comprensión de las particularidades del entorno social, ambiental y cultural como se presenta a continuación:
Actores en el contexto social, ambiental y tecnológico
Se correlacionan las necesidades y expectativas identificadas en la matriz de partes interesadas institucional para evaluar la relación actual y oportunidades de mejora
Actores |
Relación |
Relación – Esperada |
Oportunidad de mejora |
Sector Productivo |
Mediante prácticas académicas y profesionales
Desarrollo de opciones de grado en desarrollo de proyectos de contenidos digitales
Unidad de Innovación y desarrollo realizando consultorías en temas propios del área de formación
Vinculación a comités de proyectos Universidad – Empresa – Estado |
Buena, evaluaciones de estudiantes en prácticas empresariales con desempeño satisfactorio
Mediante las diferentes opciones de grado se identifican necesidades puntuales del sector productivo brindando soluciones como proyectos de contenidos digitales para la comercialización, entretenimiento, cultura, entre otros.
Participación en proyectos locales desde el comité de competitividad |
Fortalecimiento de convenios de práctica Potenciación de laboratorios, simuladores y aula virtual.
Trabajos de grado
Fortalecimiento de Unidad de Innovación y desarrollo Trabajo articulado con los diferentes programas que se ofertan en la Institución |
Instituciones Educativas Básica y Media – CETDH |
Procesos de articulación Participación en Ferias de oportunidades Investigación de Mercados |
Media Oferta programas para continuidad cadenas de formación para la vida |
Mejoramiento de indicadores a través de un plan de articulación a largo plazo en el que se tengan en cuenta diferentes etapas de desarrollo |
Comunidad Académica |
Interrelación mediante espacios académicos. Desarrollo de proyectos integradores para necesidades internas |
Buena. Los procesos que apuntan a la interdisciplinariedad fomentan la comunicación y complementariedad a partir del trabajo conjunto
|
Fomento de trabajo interdisciplinar para el desarrollo de actividades académicas y de investigación. Monitorias académicas en cursos claves de la formación teniendo en cuenta el desempeño y formación de los estudiantes del programa. Identificación de necesidades del contexto para el desarrollo de proyecto |
Ministerios (CIT, EDUCACIÓN) |
Adaptación a lineamientos normativos Promoción de convocatorias de financiación mediante créditos condonables y capacitaciones gratuitas |
Media. Participación en capacitaciones y convocatorias. |
Vigilancia tecnológica para aprovechamiento de oportunidades en el sector. |
Comunidad en general |
Identificación de necesidades para el desarrollo de actividades de proyección social o prestación de servicios relacionados con área de formación |
Buena Desarrollo de actividades de proyección social |
Fortalecimiento de programas institucionales como sembrando libertad y TIC para Mipymes |
Semilleros de Investigación |
Vinculación de estudiantes a los semilleros para fortalecer su formación e inquietudes a partir de rutas metodológicas Participaciones en encuentros de semilleros |
Buena Vinculación de estudiantes y desarrollo de proyectos pertinentes en sector de contenidos digitales y articulación con otros programas académicos. |
Fortalecimiento de semilleros de investigación y desarrollo de proyectos interdisciplinares |
Comité Curricular |
Revisión de tendencias y actualización de microcurriculos |
Buena La Revisión de avances del contexto permite la formación actualizada de estudiantes |
Revisión y evaluación de resultados de aprendizaje. Actualización de temáticas de formación. |
Fuente: Dirección de Unidad.
Las oportunidades de mejora apuntan en su mayoría a la continuidad de los mecanismos y el fortalecimiento de las mismas comprendiendo la dinámica del contexto y el impulso del uso de tecnologías de información y comunicación con la llegada de la emergencia por lo que la Institución desde su Plan de Desarrollo 2021 -2030 apuesta por consolidar sus ambientes virtuales de aprendizaje mediante la actualización de la plataforma AVACO, suscripción de alianzas con entidades como MANGUS, plataforma tecnológica que facilita el acceso, oferta, entrega y distribución de todos los contenidos académicos ofertados en modalidad de cursos, diplomados y seminarios de actualidad para estudiantes, además de plan de educación virtual (anexo). Adicionalmente, conscientes de la globalización de la educación y del sector dentro de la evaluación de la interacción se propone plan de internacionalización presentado dentro de la documentación.
Estos resultados de la interacción y de las relaciones entre actores, el contexto social, ambiental, tecnológico y cultural y las dinámicas establecidas por la Institución han contribuido con los aspectos curriculares del programa académico mediante la definición de temáticas, establecimiento de electivas.
Asimismo, la evaluación de estas relaciones y proyección de actividades se consolidan en plan de investigación y plan de relación de sector externo presentado.
Finalmente es importante resaltar que a partir de las necesidades encontradas en los diferentes referentes internacionales, nacionales y regionales se desprenden los perfiles y las competencias, éstas, a su vez, se desarrollan en el plan de estudio, representado por los compontes de formación de programa presentado (ver condición 3).
Nombre Evidencia |
Descripción |
Ubicación |
Estadísticas poblacionales revisadas |
Contiene revisión de estadísticas nacionales de programas similares |
Cargue SNIES |
|
|
|
|
|
|
3. ASPECTOS CURRICULARES
Son los elementos del Plan general de estudios que están estructurados, organizados, integrados e interrelacionados y soportan el proceso formativo del estudiante desde su ingreso hasta su egreso. La Institución deberá hacer evidente la forma en que estos componentes sitúan al estudiante en el proceso formativo y refuerzan sus capacidades para aprender a aprender, aprender hacer y para aprender a vivir en la sociedad (Resolución 21795, de 19 de noviembre de 2020, artículo 11).
Está integrada por:
- Perfil de egreso
La institución deberá describir los atributos, conocimientos habilidades y actitudes que tendrán los egresados, de tal forma que sean indicativos de la actividad profesional y de la formación integral alcanzada, y que permitan a los distintos interesados inferir las características que tiene el egresado del programa académico al terminar su proceso formativo. (Decreto 1330, Artículo 12, Descripción y explicación de los componentes formativos)
- Definiendo los Perfiles del Programa
Tomando como referente la cualificación seleccionada por la IES, complete cada uno de los espacios:
Tabla 37. Perfil de entrada programa académico
Perfil de entrada
Describe las características de la población objetivo a la cual se dirige el programa (el insumo se encuentra en el componente 4. Parámetros de calidad, en donde se presentan los Requisitos de ingreso o acceso a la cualificación) |
Bachiller académico o bachiller técnico en áreas relacionadas con este campo (título académico o técnico conferido por instituciones de educación legalmente autorizadas) y pruebas de estado
Persona creativa con deseos de convertir sus ideas en productos digitales previo cumplimiento de los siguientes requisitos establecidos por la Institución:
Al ser un programa construido bajo las directrices del Marco Nacional de cualificaciones favorecerá la progresión y el reconocimiento de aprendizajes a partir de elementos comunes como las cualificaciones, las competencias, los resultados de aprendizaje y los créditos académicos. |
Fuente: Construcción propia a partir de cualificación seleccionada.
Tabla 38. Perfil egreso programa académico
Perfil de egreso
Describe las competencias que el futuro egresado demostrará en el ejercicio de su trabajo y los aspectos diferenciales de la institución (el insumo se encuentra en el componente número 2, Perfil de competencias). De igual manera, describe los escenarios ocupaciones y laborales donde el egresado se puede desempeñar (el insumo se encuentra en el componente número 2 perfil de competencias de la (Guía de orientaciones metodológicas para el diseño de programas de Educación Superior Basados en Catálogos Sectoriales de cualificación del Marco Nacional de Cualificaciones-MNC) |
El Tecnólogo en Producción de Contenidos Digitales de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle es un profesional integral con una formación humanística, ambiental y social, con capacidad de trabajo en equipo, actitud innovadora y espíritu investigativo; un sentido ético que deriva sus saberes a un crecimiento personal mejorando su calidad de vida, que puede aportar soluciones en diferentes contextos y dirigirlas hacia el beneficio y desarrollo de la región y por ende del país (versión preliminar para ajustar posterior a la propuesta de malla curricular)
El Tecnólogo en Producción de Contenidos Digitales estará en capacidad de Desarrollar productos multimedia interactivos, colaborando con la formulación de planes de contenidos digitales, investigación, desarrollo, su organización y actualización de modelos de producción. Así como la posproducción, integración, aplicaciones móviles y gestión de la calidad multimedia, para responder a la dinámica del sector productivo, los requerimientos del mercado laboral y las tendencias tecnológicas
El Tecnólogo fundamenta su formación en producción de contenidos digitales multiplataforma, combinando los conocimientos adquiridos tanto teóricos como prácticos para:
|
Fuente: Construcción propia a partir de cualificación seleccionada.
Tabla 39. Exploración cualificación de referencia
1. Identificación de la cualificación
|
||
Área de Cualificación en el CNC: Informática y Comunicaciones – INCO.
|
Título al que conduce por la vía educativa: Tecnólogo (a) en Producción de Contenidos digitales multiplataforma
|
|
Denominación: Producción de Contenidos digitales multiplataforma
|
Nivel de cualificación: 5 |
|
2. Perfil de competencias |
||
#de competencias específicas: 9 |
#de competencias transversales: 4 |
#de competencias básicas: 7 |
Sector(es) de desempeño laboral: Sector Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones Subsector Contenidos Digitales Ecosistema productivo: Comercialización de bienes y servicios , educativo |
||
Eslabón(es) de la cadena de valor donde se desempeña: Subsector de Contenidos Digitales, apoyado en el pilar de I + D + i (Investigación, Desarrollo e Innovación) |
||
La cualificación lo acredita para: Desarrollar productos multimedia interactivos, proponer de planes de contenidos digitales, investigación, desarrollo, su organización y actualización de modelos de producción. Así como la posproducción, integración, aplicaciones móviles y gestión de la calidad multimedia, para responder a la dinámica del sector productivo, los requerimientos del mercado laboral y las tendencias tecnológicas. |
||
Ocupación CUOC asociada: 25130 Desarrolladores Web y multimedia |
# de elementos de competencia: 30
|
Un resultado de su desempeño: CE01: Elemento 4. CD1: La especificación de los objetivos comunicativos, funcionales y formales de la multimedia corresponde a los fines comunicativos y creativos del plan |
3. Referentes para la Educación y Formación |
||
# de resultados de aprendizaje totales: 76 (Sin RA competencias básicas) Se proyectan 14 para básicas 90 |
Duración total sugerida para la formación: 80 a 105 créditos – 3840 a 5040 horas.
|
|
# de Criterios de evaluación de un resultado: 186 según RA de Competencias especificas |
||
4. Parámetros de calidad |
||
Requisitos de ingreso: Bachiller académico o bachiller técnico en áreas relacionadas con este campo (título académico o técnico conferido por instituciones de educación legalmente autorizadas) y pruebas de estado que realiza el ICFES o su equivalente en otros países.
|
Regulación: Realizada la revisión legal, que regule el desempeño en esta profesión, no se encontró ninguna ley que aplique a esta condición para la implementación de esta cualificación.
|
Fuente: Cualificación seleccionada
3.1 COMPONENTES FORMATIVOS
a) Plan general de estudios, representado en créditos académicos, de acuerdo con las políticas académicas definidas por la institución, que dé cuenta de:
En coherencia con lo establecido en la normatividad vigente y lineamientos del Marco Nacional de Cualificaciones (MNC) para programas tecnológicos y en particular, la cualificación seleccionada, se propone el siguiente plan de estudios:
Tabla 40. Cualificación producción de contenidos digitales
Denominación de la cualificación: |
“Producción de contenidos digitales” |
Código: |
5-INCO-MDC-003 |
Nivel de cualificación en el MNC: |
5 |
Nivel de cualificación en la CUOC: |
3 |
Área de cualificación a la que está asociada la cualificación: |
Informática y Comunicaciones – INCO |
Título al que conduce: |
Tecnología en Producción de Contenidos digitales |
Competencia general: |
Desarrollar productos multimedia interactivos, colaborando con la formulación de planes de contenidos digitales, investigación, desarrollo, su organización y actualización de modelos de producción. Así como la posproducción, integración, aplicaciones móviles y gestión de la calidad multimedia, para responder a la dinámica del sector productivo, los requerimientos del mercado laboral y las tendencias tecnológicas. |
Fuente: Marco Nacional de Cualificaciones. Cartilla Sector TIC.
Plan de Estudios:
En el marco general de la estructura curricular, se adopta el sistema de créditos teniendo en cuenta las directrices emanadas por el Ministerio de Educación Nacional, en el que se define el Crédito Académico como el tiempo estimado de actividad académica del estudiante en función de las competencias académicas a desarrollar en el Programa:
“Un crédito es la unidad de medida del trabajo académico del estudiante que indica el esfuerzo a realizar para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos. El crédito equivale a cuarenta y ocho (48) horas para un período académico y las instituciones deberán determinar la proporción entre la relación directa con el profesor y la práctica independiente del estudiante, justificada de acuerdo con el proceso formativo y los resultados de aprendizaje previstos para el programa” (Artículo 2.5.3.2.4.1 Decreto 1330 de 2019)
Se entiende por tiempo presencial, el tiempo de interacción entre el estudiante y el profesor, ya sea dentro o fuera del aula, tiempo que permite establecer una relación pedagógica en la cual el estudiante cuenta con el espacio para socializar y fortalecer los procesos de aprendizaje autónomo; igualmente el profesor utiliza este espacio para realizar seguimiento en torno a las metas de aprendizaje diseñadas que den cuenta de los desarrollos individuales y colectivos.
El trabajo por créditos académicos se convierte en un elemento importante de flexibilidad en la medida en que tienen que ver con el trabajo académico de los estudiantes y que significa una valoración temporal de los logros y metas de aprendizaje, favoreciendo procesos que garantizan la autonomía, la participación y la formación permanente. Respecto al acompañamiento del docente y el trabajo autónomo por parte del estudiante, éste depende del tipo de asignatura y el componente al cual pertenezca en una relación que puede darse así
Tabla 41. Tabla de equivalencias créditos – horas P y TI
Cursos |
Créditos |
Horas de acompañamiento docente P |
Horas de acompañamiento docente en Práctica |
Horas de Trabajo autónomo e independiente |
Teórica |
2 |
2 |
0 |
4 |
3 |
3 |
0 |
6 |
|
4 |
4 |
0 |
8 |
|
Teórico-Práctica |
2 |
1 |
1 |
4 |
3 |
2 |
1 |
6 |
|
4 |
2 |
2 |
8 |
|
Práctica |
2 |
1 |
1 |
4 |
3 |
1 |
2 |
6 |
|
4 |
1 |
3 |
8 |
Fuente: Resolución 043 de 2009 de Rectoría.
TP: Trabajo Dirigido – P: Presencial
El trabajo presencial está constituido por el tiempo dedicado a la actividad académica en el cual el estudiante interactúa con el profesor en forma sincrónica a través de clases, talleres, laboratorios, seminarios, o a través de medios de comunicación y plataformas para la comunicación sincrónica.
El trabajo dirigido es aquel orientado por el docente o monitor como Tutorías, asesorías, trabajo de campo y prácticas profesionales y/o académicas, las cuales pueden ser escolarizadas o semiescolarizadas.
El trabajo independiente es aquel que el estudiante dedica a su estudio personal, a realizar consultas y lecturas, preparar trabajos y talleres, elaborar informes, preparar evaluaciones y exámenes, y ampliar por cuenta propia sus conocimientos y competencias. En el caso de prácticas profesionales, trabajo de grado, la proporción de horas de trabajo independiente puede ser mayor, entonces las 48 horas del crédito pasan a ser de trabajo independiente por parte del estudiante
Semestre |
Curso |
Créditos académicos |
I |
Matemáticas Básicas |
3 |
Comunicación Oral y Escrita |
2 |
|
Cátedra Institucional |
1 |
|
Catedra Cultural |
1 |
|
Herramientas Informáticas |
2 |
|
Principios de Administración |
2 |
|
Taller de Redacción, Guion Documental y Argumental |
2 |
|
Análisis Multimedia |
2 |
|
Introducción a la multimedia |
2 |
|
II |
Introducción a la Investigación |
2 |
Gestión Ambiental |
2 |
|
Administración de proyectos multimedia |
2 |
|
Modelado Multimedia |
2 |
|
Estudio de recepción y audiencias |
2 |
|
Análisis e interpretación de datos estadísticos |
3 |
|
Producción Multimedia |
3 |
|
III |
Creación Empresarial |
3 |
Diseño Multimedia |
3 |
|
Guionismo aplicado |
2 |
|
Programación multimedia |
4 |
|
Producción digital multiplataforma |
2 |
|
Laboratorio de producción digital |
1 |
|
IV |
Plan de Negocios Multimedia |
2 |
Análisis de prosproducción digital |
2 |
|
Animacion digital |
2 |
|
Modelamiento en 2d y 3d |
2 |
|
Contenidos multimedia web |
2 |
|
Técnicas de Investigación para desarrollo de contenidos |
2 |
|
Electiva de profundización I |
3 |
|
V |
Inglés A2 |
3 |
Investigación aplicada a contenidos multimedia interactivos |
2 |
|
Gestión de Proyectos Multimedia |
2 |
|
Montaje de posproduccion digital |
3 |
|
Evaluación de contenidos multimedia |
2 |
|
Electiva de profundización II |
3 |
|
VI |
Proyecto Integrador contenidos multimedia interactivos |
3 |
Dirección estratégica y presupuestos |
3 |
|
Posproducción aplicada |
3 |
|
Taller experimental (Laboratorio multimedia) |
2 |
|
Gestión de Métricas |
2 |
|
Electiva de profundización III |
3 |
1. Las trayectorias posibles de los estudiantes en su proceso formativo.
El Programa académico se encuentra diseñado como Tecnología Terminal, en coherencia con las políticas institucionales los estudiantes podrán avanzar en su proceso formativo mediante el reconocimiento de aprendizajes previos con homologaciones de programas similares o pruebas de suficiencia académica.
2. Las estrategias de flexibilización y el plan para su implementación.
La interdisciplinariedad en el programa se evidencia en la estructura curricular a través de sus componentes y áreas de formación:
Las áreas de formación son espacios estructurados de problemas y conocimientos propios de las disciplinas y particulares del conocimiento, que permitan organizar la secuencia de la formación académica desde lo general a lo particular, planteando además la integración tanto horizontal como vertical de las diferentes disciplinas académicas y no académicas, que alrededor de los problemas detectados garanticen y aporten su saber en el estudio, interpretación, explicación y solución de los mismos.
Mediante la conformación de las áreas del conocimiento en el programa se busca la adquisición de competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas necesarias para localizar, extraer y analizar datos provenientes de múltiples fuentes, para llegar a conclusiones , emitir conceptos imparciales e independientes y tomar decisiones con base en el análisis de información, a través de procesos de comparación, análisis, síntesis, deducción, entre otros, basada en un comportamiento ético.
La programación del calendario académico constituye interdisciplinariedad donde los estudiantes participan de actividades investigativas y empresariales tales como la Feria Empresarial y Tecnológica, Feria de Países, Muestra de Proyectos de Aula y encuentros Institucionales y regionales de investigación.
Las estrategias de flexibilización de los programas académicos en la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, se han ido construyendo en el proceso de madurez académica. Consiste en presentar a los estudiantes un diseño curricular integrador, de carácter investigativo que permite hacer unas aproximaciones a la flexibilidad, entendida ésta como la posibilidad de construir coherencia entre temas y conocimientos que se abordan desde los planes de estudio.
• El programa tiene el propósito de facilitar la formación profesional en el marco de un proceso educativo articulado a un currículo integral y coherente con cada nivel formativo, estableciendo en el plan de estudios una formación más abierta y atrayente, que facilite el desarrollo de habilidades y competencias.
• La flexibilidad en el programa se manifiesta a través de la incorporación de temáticas y/o problemáticas a la oferta académica por de líneas temáticas de profundización que se ofrecen en el componente de formación flexible específica tecnológicas, temáticas que han sido identificadas por el comité curricular del programa como espacios para ampliar conocimiento mediante las prácticas.
• Los estudiantes pueden demostrar suficiencia en alguna (s) asignatura(s) de los componentes que les permite acceder a niveles avanzados de formación. Dicho proceso se hace a través de la presentación de pruebas de suficiencia y está amparado por el Reglamento Académico Estudiantil vigente
• La flexibilidad también está dada por la evaluación realizada al estudiante, dado que se da especial importancia a la metodología, sin prescindir de los resultados; caracterizándose por ser participativa, integral y acumulativa. Así, el docente podrá realizar seguimiento permanente al desempeño al educando, que le permita evidenciar y reorientar en los casos que sea necesario para el alcance de los propósitos de formación propuestos para el programa y el desarrollo de las habilidades y competencias relacionadas previamente.
• Así mismo, el Programa se relaciona con los procesos de investigación y desarrollo a través de proyectos realizados desde los semilleros de investigación interdisciplinares conformados por estudiantes y docentes.
• El programa aborda la interdisciplinaridad desde dos ejes fundamentales y que están contenidos en el PEI; La Relación con el sector externo y la Investigación. La proyección social entendida como un medio de interacción de los diferentes espacios en donde se presta servicio a las comunidades del entorno, promoviéndose un contacto permanente de la comunidad educativa (estudiantes, docentes) con la realidad local, lo cual permite generar respuestas y ofrecer servicios pertinentes a dicha comunidad. La Institución genera espacios, implementa programas o proyectos, establece alianzas entre otros para desarrollar las actividades con las comunidades objeto de la proyección social. Estas actividades deben generar un impacto directo y positivo en el entorno social, a través del diseño, puesta en marcha, y ejecución de diferentes estrategias, programas y proyectos a desarrollar en beneficio de la comunidad, dentro de los procesos de responsabilidad empresarial. En ellos se conjugan y complementan intereses, y se construyen beneficios mutuos que se concretan mediante servicios, capacitaciones, convenios interinstitucionales, prácticas pedagógicas, empresariales, pasantías, proyectos especiales, entre otros.
De esta forma, tanto la Institución como el programa están comprometidos con el acto de propiciar acciones e interacciones entre la academia y las realidades de su entorno que garanticen la participación dinámica de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, en procesos de desarrollo comunitario. Para ello existen políticas y estrategias que orienten a los estudiantes hacia un auténtico compromiso social responsable y efectivo.
La investigación plantea, como objetivo primordial, la retroalimentación permanente entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y los procesos investigativos. En este sentido, es deseable que los proyectos de investigación repercutan sobre las actualizaciones que sobre los planes de estudio se puedan adelantar; del mismo modo las actividades de investigación relacionadas con las actividades de proyección social permitirán mayor comprensión sobre realidades concretas de comunidades precisas y servirán de excusa para sugerir alternativas de solución a dichos problemas. Esto se pretende lograr mediante la articulación de las tres dimensiones que aborda la institución: Las líneas de investigación, los semilleros y los grupos de investigación.
Adicionalmente, la estructura curricular de los programas tecnológicos de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, contempla la organización de núcleos comunes para los programas afines, con el objeto de proporcionarles mayor grado de flexibilización. Estos núcleos comunes se conforman por asignaturas que son similares en todos los programas tecnológicos, por lo tanto, el estudiante puede cursarla con el programa, horario y jornada que se ajuste a sus necesidades.
3. Las acciones, los procesos y las actividades para garantizar la transversalización de la formación integral.
La Institución viene implementando diferentes estrategias de flexibilización desde aspectos académicos, curriculares, pedagógicos, administrativos y de gestión como se relaciona a continuación:
Estrategias RC |
Actividades |
Resultados proyectados |
Flexibilización curricular mediante integración disciplinar |
Programación de cursos de núcleo común con otros programas académicos para fomentar interdisciplinariedad. Entre estos cursos se destacan: Cátedra Institucional, Cátedra Cultural, Comunicación Oral y Escrita, TIC y herramientas informáticas, Gestión Ambiental, Matemáticas Básicas, Creación Empresarial, Inglés A2, Introducción a la Investigación. |
|
Flexibilización curricular mediante programación de electivas |
Programación de electivas que permiten la actualización o profundización en diferentes líneas de trabajo relacionadas con el sector TIC. |
Actualización y profundización en temas de interés. |
Rutas formativas – Formación por ciclos propedéuticos |
Reconocimientos de aprendizajes previos.
Cadena de formación para la vida egresados programas SENA
|
|
Trabajos de grado |
Desarrollo de opciones de grado como creación e innovación de empresa. |
Desarrollo de proyectos pertinentes, escalables garantizando culminación exitosa del programa académico en tiempos previstos |
Cursos de actualización en temporada de vacaciones |
Oferta de cursos como Excel intermedio, dibujo, emprendimiento y liderazgo. |
Aprovechamiento del tiempo libre y avance mediante cursos intersemestrales. |
Semilleros de Investigación |
Desarrollo de opciones de grado desde el espacio de semilleros con beneficios en aprendizaje de rutas metodológicas, participación en eventos institucionales, regionales, nacionales e internacionales.
|
Fortalecimiento competencias investigativas.
Experiencia en otros espacios.
Interdisciplinariedad desarrollando proyectos pertinentes. |
Ambiente virtual de aprendizaje Cotecnova AVACO |
Desarrollo de trabajo independiente y acceso a material de clase |
Aplicación de modelo pedagógico a partir de la construcción de saberes y trabajo colaborativo. |
Pruebas de suficiencia |
Pruebas de suficiencia para el reconocimiento de saberes de los estudiantes. |
Demostrar suficiencia en alguna (s) asignatura(s) de los componentes que les permite acceder a niveles avanzados de formación. |
Evaluación |
Evaluación realizada al estudiante, dado que se da especial importancia a la metodología, sin prescindir de los resultados; caracterizándose por ser participativa, integral y acumulativa. |
Seguimiento permanente al desempeño al educando, que le permita evidenciar y reorientar en los casos que sea necesario para el alcance de los propósitos de formación propuestos para el programa y el desarrollo de las habilidades y competencias relacionadas previamente. |
Prácticas Académicas |
Desarrollo de visitas empresariales para el fortalecimiento del proceso enseñanza – aprendizaje |
Conocimiento de las necesidades reales del sector productivo. |
Homologaciones |
Homologaciones de créditos, reconocimientos de experiencias educativas y competencias laborales previas, equivalencia de títulos y transferencias. |
Movilidad dentro del sistema de educación superior.
Avance en el proceso de formación |
Actualización permanente del currículo en consonancia con los desarrollos disciplinares, profesionales, pedagógicos, y en atención a las necesidades del entorno. |
Validación de temáticas, metodologías y estrategias para el desarrollo del proceso enseñanza – aprendizaje
Revisión periódica de los contenidos programáticos e identificar temáticas relevantes que se encuentren ausentes, con el objeto de ser incluidas y mantener actualizado el currículo, con el fin de que éstos puedan ser objeto de homologación en otra institución |
Programación de electivas, seminarios y cursos vacacionales para el fortalecimiento del perfil y conocimiento de técnicas actuales para el desarrollo de su profesión.
|
Establecimiento de alternativas operacionales y financieras para el desarrollo de las actividades académicas de los estudiantes que posibiliten un mejor seguimiento de sus procesos de formación |
Programación de actividades en cualquiera de las jornadas académicas existentes en la Institución.
Omisión de requisitos y/o prerrequisitos, exigidos para la matrícula de algunos cursos créditos.
Financiamiento mediante créditos financieros internos, becas y programas como plan padrino |
|
Establecimiento del sistema de créditos . |
Definición del acompañamiento del docente y el trabajo autónomo por parte del estudiante, con base en la clasificación del curso crédito a dictar y el componente al cual pertenezca dicho curso en una relación que puede darse en diferentes escenarios
Asesorías académicas para claridad en temáticas
Cursos de refuerzo
|
Acompañamiento directo para el desarrollo temático de los cursos y alcance de resultados de aprendizaje.
Espacios para complementar la formación en aula de clase y comprensión de temas
Espacios para complementar y fortalecer conocimientos en cursos claves como matemáticas, fundamentos de programación, entre otros. |
Articulación con proyección social desde la electiva Sociohumanística |
Desarrollo de proyectos de intervención social mediante el curso Electiva Sociohumanística “Responsabilidad Social Empresarial” |
Contextualización con la realidad social y formación integral. |
Fuente: Dirección del programa – Sistema de Aseguramiento interno de calidad.
Acciones desarrolladas para garantizar la formación integral
Para la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, la Formación Integral es un proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización plena en la sociedad.
El proceso de formación integral con el que se compromete la institución desde su misión asegura la formación ciudadana no solamente dentro de un componente de flexibilización curricular sino de aprendizaje de la flexibilidad, en el sentido del desarrollo de un estilo abierto de relación con otros y con el conocimiento.
Los aspectos curriculares del programa deben contemplar los dominios fundamentales del saber en los ámbitos disciplinario y profesional identificando la formación en una profesión; además de un componente que complemente su formación integral, haciendo explícitos los principios y propósitos.
La Institución cuenta como parte de sus lineamientos, con el Reglamento de Bienestar Institucional que orienta sobre las estrategias que buscan el mejoramiento de las condiciones culturales, sociales, morales, intelectuales, psicoafectivas y físicas de la comunidad, a fin de favorecer el desarrollo humano individual y social, y la formación integral, contribuyendo a la permanencia estudiantil y graduación con calidad, y fomentando una cultura que reconozca el valor de la diversidad y la inclusión.
En cuanto a los resultados obtenidos de las acciones desarrolladas para garantizar la formación integral se presentan los siguientes
Dimensión |
Estrategia |
Resultado |
Ética Posibilidad del ser humano para tomar decisiones a partir del uso de su libertad, la cual se rige por principios que sustenta, justifica y significa desde los fines que orientan su vida, provenientes de su ambiente socio-cultural. |
Formación dentro del plan de estudios mediante cursos como Catedra Cultural y Catedra Institucional. Institucionalización de Escuela de Liderazgo como programa para el fortalecimiento y potencialización de habilidades personales hacia el liderazgo y la gestión de cambio institucional (Desarrollada en 2019 y 2021) |
Conocimiento de la normatividad vigente, generación de conciencia social y de comportamiento.
Resultados obtenidos Escuela de Liderazgo
|
Dimensión Cognitiva Conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten entender, aprehender, construir y hacer uso de las comprensiones que sobre la realidad de los objetos y la realidad social ha generado el hombre en su interacción consigo mismo y con su entorno, y que le posibilitan trasformaciones constantes. |
Los Semilleros de Investigación serán los ambientes de enseñanza – aprendizaje, dinamizadores de la formación integral de la comunidad académica, mostrando a través de sus propuestas y proyectos, claros vínculos con las líneas de investigación y la estructura curricular de los programas que ofrece la Institución (PEI 2019) |
Desarrollo de proyectos investigativos relacionados con las herramientas tecnológicas de comunicación, programación y domótica.
Participación en encuentros institucionales, regionales, nacionales de Investigación . |
Dimensión Afectiva Conjunto de potencialidades y manifestaciones de la vida psíquica del ser humano que abarca tanto la vivencia de las emociones, los sentimientos y la sexualidad, como también la forma en que se relaciona consigo mismo y con los demás; comprende toda la realidad de la persona, ayudándola a construirse como ser social y a ser copartícipe del contexto en el que vive. |
● Desarrollo humano: intervención psicológica, capacitaciones de crecimiento personal y profesional y asesorías espirituales. |
Acompañamiento mientras charlas de proyecto de vida, crecimiento personal, comunicación y prevención |
Dimensión Comunicativa Conjunto de potencialidades del sujeto que le permiten la construcción y transformación de sí mismo y del mundo a través de la representación de significados, su interpretación y la interacción con otros. |
● Cultura institucional y ciudadana: actividades asociadas a la promoción de un sentido de pertenencia institucional, convivencia, formación ciudadana y relación con el entorno. |
Todos los estudiantes cursan Catedra Institucional curso orientado a conocer la Institución a sus pares, proyecto de vida y campañas de cultura ciudadana. |
Dimensión Corporal Posibilidad que tiene el ser humano de manifestarse a sí mismo desde su cuerpo y con su cuerpo, de reconocer al otro y ser presencia “material” para éste a partir de su cuerpo; incluye también la posibilidad de generar y participar en procesos de formación y desarrollo físico y motriz |
Establecimiento de la cátedra cultural como curso obligatorio y requisito de grado en los programas presenciales de la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle a partir del período 02-2014.
● Promoción de la salud integral y autocuidado: brigadas de salud, capacitaciones orientadas al mantenimiento, cuidado, prevención y promoción de la salud, y atención en servicios de salud en convenio con empresas y entidades de la región. ● Deporte y recreación: actividades deportivas con enfoque competitivo y recreativo, en diferentes disciplinas, y actividades recreativas. ● Extensión culturales y artística: talleres de teatro y arte, y presentaciones culturales y artísticas |
Desarrollo de competencias comunicativas, manejo de pánico, seguridad y técnicas de intervención grupal.
Desarrollo de jornadas de salud, cuidado para estudiantes y grupo familiar |
Fuente: Dirección de programa
4. Los requisitos y condiciones para que el estudiante pueda cumplir con el plan general de estudios.
Conscientes de la importancia de brindar oportunidades al estudiante para el desarrollo de su proceso formativo, posterior a la inscripción se deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Pruebas de Estado para la Educación Superior para programas Tecnológicos y profesionales Universitarios.
- Desarrollo de pruebas académicas
- Presentación de entrevista
El Acuerdo No. 012 de 2019 emanado por el Consejo Académico, determina la ponderación de los requisitos de admisión así:
Prueba |
Ponderación |
Pruebas Saber |
40% (se pondera individual) |
Pruebas de conocimiento |
40% |
Entrevista |
20% |
Para pruebas de Estado presentadas entre 2000 – 2014 – I, se requiere
Unidades Académicas |
Programas |
Áreas para tener en cuenta en ponderación ICFES 2014 – II en adelante |
Puntaje requerido |
Ingenierías, Arquitectura, Urbanismo y afines |
Programas Unidad. (Por actualizar de acuerdo oferta vigente) |
Matemáticas |
40 |
Lenguaje |
40 |
||
Inglés |
40 |
Para las pruebas de Estado presentadas antes del año 2000, se establecerá como puntaje mínimo 160 puntos tomando como referencia la ponderación actual.
En caso que el aspirante no alcance el puntaje mínimo en las áreas específicas de cada programa, se realizará promedio general.
Objetivo de revisión de pruebas de Estado:
El propósito de revisar las pruebas de Estado es identificar el perfil de ingreso de los estudiantes para el establecimiento de acciones de mejoramiento, adicionalmente, realizar estudios de valor agregado que permitan el cruce del desempeño de pruebas de Estado con el rendimiento académico y las pruebas de Estado de Calidad para la Educación Superior – Saber T&T y Saber Pro.
Desarrollo de pruebas académicas
Realizar las pruebas académicas en las áreas de competencias lectoras, matemáticas, inglés, informática y pruebas específicas de programa (si aplica). El objetivo de estas pruebas es identificar el estado académico actual para el establecimiento de acciones de mejora como el rediseño de estrategias pedagógicas, programación de asesorías, cursos de refuerzo, entre otras.
Realización de Entrevistas
Tiene por objeto la caracterización del aspirante y la identificación de sus expectativas y proyecto de vida.
Realizado el proceso de admisión y posterior matricula semestre a semestre, la Resolución No. 043 define que se posibilitará a los estudiantes que lo requieran matricular créditos académicos adicionales para avanzar en el proceso académico, lo anterior sumado a la omisión de requisitos y prerrequisitos. Los estudiantes en el desarrollo de su plan de estudios pueden realizar homologaciones, pruebas de suficiencia y promoción de uso de tecnologías de información y comunicación con ambientes virtuales de aprendizaje.
El estudiante debe aprobar todos los cursos que hacen parte de su plan de estudios, presentar las pruebas Saber correspondientes a nivel tecnológico y profesional universitario, así como aprobar la opción de grado que elija a partir de sus intereses.
La Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle, exige como requisito para optar a un título de tecnólogo o profesional universitario, en cualquiera de sus programas académicos, la elaboración y aprobación de un trabajo de grado. Se denomina trabajo de grado a la actividad académica, que integra encada uno de los niveles de formación, los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por el estudiante, en la solución de un problema o el estudio de un tema en determinada área del conocimiento.
El trabajo de grado puede darse en las siguientes modalidades:
- Trabajo de investigación (proyecto de investigación, ensayo investigativo y Monografía).
- Seminario de Grado.
- Pasantía.
- Creación – innovación de empresa.
Créditos del programa
Periodo Académico |
Nombre Actividad Académica |
Número Créditos Actividad Académica |
Porcentaje en el Total de Créditos |
Tipo Crédito |
Número de horas teóricas |
Número de horas teórico – prácticas |
Número de horas prácticas |
Número de horas de trabajo independiente |
Cargado en SACES |
|
|
|
|
|
|
|
|
Tipo de Crédito
- Créditos obligatorios
- Créditos optativos
- Créditos Electivos
b) Descripción del proceso de definición y análisis de los resultados de aprendizaje del programa académico, mencionando los referentes conceptuales, de ser aplicable.
Para la definición de los resultados de aprendizaje, se toman como referencia los lineamientos institucionales como son la Resolución No. 021 – 2021 y en particular los resultados de aprendizaje definidos en la cualificación sumados a los construidos para cursos transversales y básicos a partir de la identidad institucional.
Tabla 42. Inventario Competencias Específicas y resultados de aprendizaje
COLUMNA 1 |
COLUMNA 2 |
COLUMNA 3 |
Consolidado créditos |
|
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
RESULTADOS ASOCIADOS A CADA COMPETENCIA |
tiempos promedio x RA |
Créditos |
Número de horas |
Competencia 1. |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 7. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 8. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 2. |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 7. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 8. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 3. |
Resultado de aprendizaje 1. |
2 créditos |
2 |
96 |
Resultado de aprendizaje 2. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 4. |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 7 |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 8. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 5 |
Resultado de aprendizaje 1. |
2 créditos |
2 |
96 |
Resultado de aprendizaje 2. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 6 |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Competencia 7 |
Resultado de aprendizaje 1. |
2 créditos |
2 |
96 |
Resultado de aprendizaje 2. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Competencia 8 |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Competencia 9 |
Resultado de aprendizaje 1. |
1 Crédito |
1 |
48 |
Resultado de aprendizaje 2. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
1 Crédito |
1 |
48 |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
2 créditos |
2 |
96 |
|
|
Total |
80 Créditos |
80 |
3840 |
Fuente: Construcción a partir de cualificación Sector TIC – Producción de Contenidos Digitales.
Tabla 43. Inventario Competencias clave y resultados de aprendizaje
Unidad curricular |
RA ASOCIADO / tratamiento |
Herramientas informáticas |
RA1. Planifica la recolección de datos de acuerdo con parámetros de disponibilidad, usabilidad, confiabilidad y pertinencia. |
RA2. Determina criterios de tratamiento y manipulación de datos de acuerdo con objetivos de procesamiento y análisis de la información. |
|
RA3. Interpreta datos a partir del uso de herramientas tecnológicas |
|
RA4. . Elabora informes de gestión a partir del tratamiento de la información en bases de datos. |
|
Creación Empresarial |
RA 1.Describe diferentes enfoques analíticos de identificación de oportunidades empresariales y lleva a cabo un análisis de necesidades involucrando a grupos de interés relevantes. |
RA 2. Ayuda a otros a reflexionar sobre sus necesidades, deseos, intereses y aspiraciones teniendo en cuenta objetivos; y, desarrolla un plan a partir de recursos limitados de la actividad de creación de valor. |
|
RA 3. Explica las diferencias entre balance y estado de pérdidas y ganancias, aplica un plan financiero y hace pronósticos de lo requerido considerando convertir las ideas en acción. |
|
RA 4. Define objetivos de largo plazo y establecer el plan de acción teniendo en cuenta las prioridades y los hitos clave para crear valor |
|
RA5. Aplica el concepto de pérdidas asequibles que oriente la toma de decisiones a partir de la creación de valor |
|
Introducción a la Investigación |
RA1. Demuestra pensamiento crítico y actitud de indagación en la solución de problemas concretos de su entorno |
RA2. Desarrolla , implementa y comunica nuevas ideas que contribuyen a buscar alternativas de solución a situaciones concretas de su campo profesional |
|
RA3. Toma decisiones teniendo en cuenta datos e información pertinente, válida y confiable |
|
Comunicación oral y escrita |
RA 1: Produce textos argumentativos a partir del conocimiento del lenguaje y técnicas de redacción |
RA 2: Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. |
|
RA 3: Interpreta en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva. |
|
RA 4: Uso de lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados. |
|
Inglés A2 |
RA 1: Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas. |
RA 2: Produce expresiones breves y habituales con el fin de satisfacer necesidades sencillas y concretas: datos personales, acciones habituales, carencias y necesidades, demandas de información |
|
RA 3:Entiende la información esencial de breves pasajes grabados relacionados con asuntos cotidianos previsibles,siempre que se hable despacio y con claridad |
|
Matemáticas Básicas |
RA1: Aplica procedimientos matemáticos en el análisis de casos reales o |
RA2: Maneja magnitudes y las cantidades en general, así como de su medición y su equivalencia en los distintos sistemas métricos |
|
RA3: Selecciona: estrategias, métodos, técnicas. Propiedades y recursos para resolver ejercicios y problemas sobre ecuaciones e inecuaciones manifestando confianza flexibilidad y perseverancia. |
|
Principios de Administración |
RA1:Identifica la evolución del pensamiento administrativo y su aplicación en la actualidad |
RA2: Aplica de manera general del proceso administrativo a una organización de acuerdo a su nivel de conocimiento y trayectoria formativa. |
|
RA3: Integra las actividades administrativas por áreas funcionales para el cumplimiento de los objetivos organizacionales |
|
Gestión Ambiental |
RA1. Reporta los impactos y riesgos ambientales según los protocolos de la organización y el plan de manejo ambiental |
RA2. Desarrolla las estrategias de protección del medio ambiente en función de la operación |
|
RA3. Supervisa la implementación del plan de protección ambiental según los riesgos identificados y las necesidades de la organización. |
|
RA4. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados |
|
|
|
Cátedra Institucional |
RA1: Identifica los principales elementos de la filosofía institucional, procedimientos y normatividad vigente |
RA2: Formula su proyecto de vida mediante el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo. |
|
Cátedra Cultural |
RA1: Identifica su entorno y su papel en él como parte de la sociedad. |
RA2: Reconoce los valores éticos y el comportamiento social y cultural de acuerdo al ámbito. |
|
RA3:Reflexiona sobre su comportamiento y su efecto en las relaciones con su entorno. |
Fuente: Elaboración – adaptación a partir de reconocimiento de requerimientos de la cualificación.
c) Resultados de aprendizaje expresados en lo que el estudiante sabrá, comprenderá y será capaz de hacer a lo largo del proceso formativo y al completar el mismo.
Para el programa académico se han definido, los resultados de aprendizaje teniendo en cuenta las competencias específicas, básicas y transversales, clasificadas por cursos como se presenta a continuación:
Tabla 44. Inventario Resultados de aprendizaje programa académico
|
COMPETENCIA |
TIPO |
UNIDADES CURRICULARES |
ELEMENTOS DE COMPETENCIA |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
NÚMERO DE CRÉDITOS |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
CE01-5-INCO-MDC-003–Formular planes de producción de contenidos multimedia de acuerdo con criterio técnico y objetivos de la comunicación |
E |
Gestión de Proyectos Multimedia |
1 |
RA1Y RA2 |
3 |
2 |
RA3 Y RA4 |
|||||
Plan de Negocios Multimedia |
3 |
RA5 y RA6 |
2 |
|||
4 |
RA7 y RA8 |
|||||
CE02-5-INCO-MDC-003–Construir estructuras de producción de contenidos multimedia interactivos de acuerdo con criterio técnico y objetivos de la comunicación |
E |
Administración de proyectos multimedia |
1 |
RA1Y RA2 |
2 |
|
Taller de Redacción, Guion Documental y Argumental |
2 |
RA3Y RA4 |
2 |
|||
Análisis Multimedia |
3 |
RA5 y RA6 |
2 |
|||
Modelado Multimedia |
4 |
RA7 y RA8 |
2 |
|||
CE03-5-INCO-MDC-003–Producir componentes para contenidos multimedia interactivos teniendo en cuenta criterio técnico y guion. |
E |
Guionismo aplicado |
1 |
RA1Y RA2 |
2 |
|
Modelamiento en 2d y 3d |
2 |
RA3Y RA4 |
2 |
|||
Animación digital |
3 |
RA5 y RA6 |
2 |
|||
CE04-5-INCO-MDC-003–Elaborar la posproducción de contenidos multimedia interactivos de acuerdo con criterio técnico y guion. |
E |
Análisis de posproducción digital |
1 |
RA1Y RA2 |
2 |
|
Montaje de posproducción digital |
2 |
RA3Y RA4 |
3 |
|||
Posproducción aplicada |
3 y 4 |
RA5, RA6, RA 7 y RA8 |
3 |
|||
CE05-5-INCO-MDC-003–Integrar componentes multimedia en la producción de contenidos digitales multiplataforma según criterio técnico y objetivos de la comunicación. |
E |
Producción Multimedia |
1 |
RA1Y RA2 |
3 |
|
Programación multimedia |
2 |
RA3Y RA4 |
4 |
|||
3 |
RA5 y RA6 |
|||||
CE06-5-INCO-MDC-003–Desarrollar aplicaciones de contenidos digitales multiplataforma según criterio técnico multimedial y objetivo de la comunicación |
E |
Diseño Multimedia |
1 |
RA1Y RA2 |
3 |
|
Producción digital multiplataforma |
2 |
R3 |
2 |
|||
Laboratorio de producción digital |
R4 |
1 |
||||
Taller experimental III (Laboratorio multimedia) |
3 |
RA5 y RA6 |
2 |
|||
CE07-5-INCO-MDC-003–Controlar la calidad de contenidos multimedia interactivos según criterio técnico |
E |
Introducción a la multimedia |
1 |
RA1 |
2 |
|
Estudio de recepción y audiencias |
RA2 |
2 |
||||
Evaluación de contenidos multimedia |
2 |
RA3Y RA4 |
2 |
|||
Análisis e interpretación de datos estadísticos |
3 |
RA5 y RA6 |
3 |
|||
CE08-5-INCO-MDC-003–Actualizar los contenidos digitales multiplataforma de acuerdo con criterio técnico y objetivo de la comunicación. |
E |
Contenidos multimedia web |
1 |
RA1Y RA2 |
2 |
|
Gestión de Métricas |
2 |
RA3Y RA4 |
2 |
|||
Dirección estratégica y presupuestos |
3 |
RA5 y RA6 |
3 |
|||
CE09-5-INCO-MDC-003–Efectuar actividades técnicas de investigación y desarrollo de |
E |
Técnicas de Investigación para desarrollo de contenidos |
1 |
RA1Y RA2 |
2 |
|
Investigación aplicada a contenidos multimedia interactivos |
2 |
RA3Y RA4 |
2 |
|||
Proyecto Integrador contenidos multimedia interactivos |
3 |
RA5 y RA6 |
3 |
|||
COMPETENCIAS BÁSICAS |
Comunicación |
B |
Comunicación Oral y Escrita |
1-2-3-4 |
RA1, RA2, RA3, RA4 |
2 |
Inglés |
B |
Inglés A2 |
1-2-3 |
RA1, RA2, RA3 |
3 |
|
Competencias en matemáticas |
B |
Matemáticas Básicas |
1-2-3 |
RA1, RA2, RA3 |
3 |
|
Competencias en ciencias sociales |
B |
Principios de Administración |
1-2-3 |
RA1, RA2, RA3 |
2 |
|
Competencias ciudadanas |
B |
Cátedra Institucional |
1-2 |
RA1Y RA2 |
1 |
|
Catedra Cultural |
1-2-3 |
RA1, RA2, RA3 |
1 |
|||
COMPETENCIAS TRANSVERSALES |
Manejo de herramientas informáticas |
T |
Herramientas Informáticas |
1 |
RA1, RA2, RA3 |
2 |
Cultura emprendedora y empresarial |
T |
Creación Empresarial |
1-2-3-4 |
RA1, RA2, RA3, RA4, RA5 |
3 |
|
Capacidad de innovación e investigación |
T |
Introducción a la Investigación |
1-2 |
RA1, RA2, RA3 |
2 |
|
Protección de la salud y medio ambiente |
T |
Gestión Ambiental |
1-2 |
RA1, RA2, RA3, RA4 |
2 |
|
COMPONENTE FLEXIBLE |
Mercadeo Digital |
EL |
Electiva de profundización I |
1-2 |
RA1, RA2, RA3 |
3 |
Animación videojuegos |
EL |
Electiva de profundización II |
1-2 |
RA1, RA2, RA3 |
3 |
|
Ambientes virtuales de aprendizaje |
EL |
Electiva de profundización III |
1-2 |
RA1, RA2, RA3 |
3 |
Fuente: Construcción propia
Tabla 45. Resultados de aprendizaje del programa
Unidad curricular- Curso |
RA ASOCIADO / tratamiento |
Gestión de Proyectos Multimedia |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Resultado de aprendizaje 3. |
|
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Plan de Negocios Multimedia |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Resultado de aprendizaje 7. |
|
Resultado de aprendizaje 8. |
|
Administración de proyectos multimedia |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Taller de Redacción, Guion Documental y Argumental |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Analisis Multimedia |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Modelado Multimedia |
Resultado de aprendizaje 7. |
Resultado de aprendizaje 8. |
|
Guionismo aplicado |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Modelamiento en 2d y 3d |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Animación digital |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
análisis de posproducción digital |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Montaje de posproduccion digital |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Posproduccion aplicada |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Resultado de aprendizaje 7 |
|
Resultado de aprendizaje 8. |
|
Producción multimedia |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Programación multimedia |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Resultado de aprendizaje 5. |
|
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Diseño Multimedia |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Producción digital multiplataforma |
Resultado de aprendizaje 3. |
Laboratorio de producción digital |
Resultado de aprendizaje 4. |
Taller experimental (Laboratorio multimedia) |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Introducción a la multimedia |
Resultado de aprendizaje 1. |
Estudio de recepcion y audiencias |
Resultado de aprendizaje 2. |
Evaluacion de contenidos multimedia |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Analisis e interpretacion de datos estadisticos |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Contenidos multimedia web |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Gestión de Metricas |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Direccion estrategica y presupuestos |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Técnicas de Investigación para desarrollo de contenidos |
Resultado de aprendizaje 1. |
Resultado de aprendizaje 2. |
|
Investigación aplicada a contenidos multimedia interactivos |
Resultado de aprendizaje 3. |
Resultado de aprendizaje 4. |
|
Proyecto integrador contenidos multimedia interactivos |
Resultado de aprendizaje 5. |
Resultado de aprendizaje 6. |
|
Herramientas informáticas |
RA1. Planifica la recolección de datos de acuerdo con parámetros de disponibilidad, usabilidad, confiabilidad y pertinencia. |
RA2. Determina criterios de tratamiento y manipulación de datos de acuerdo con objetivos de procesamiento y análisis de la información. |
|
RA3. Interpreta datos a partir del uso de herramientas tecnológicas |
|
RA4. Elabora informes de gestión a partir del tratamiento de la información en bases de datos. |
|
Creación Empresarial |
RA 1.Describe diferentes enfoques analíticos de identificación de oportunidades empresariales y lleva a cabo un análisis de necesidades involucrando a grupos de interés relevantes. |
RA 2. Ayuda a otros a reflexionar sobre sus necesidades, deseos, intereses y aspiraciones teniendo en cuenta objetivos; y, desarrolla un plan a partir de recursos limitados de la actividad de creación de valor. |
|
RA 3. Explica las diferencias entre balance y estado de pérdidas y ganancias, aplica un plan financiero y hace pronósticos de lo requerido considerando convertir las ideas en acción. |
|
RA 4. Define objetivos de largo plazo y establecer el plan de acción teniendo en cuenta las prioridades y los hitos clave para crear valor |
|
RA5. Aplica el concepto de pérdidas asequibles que oriente la toma de decisiones a partir de la creación de valor |
|
Introducción a la Investigación |
RA1. Demuestra pensamiento crítico y actitud de indagación en la solución de problemas concretos de su entorno |
RA2. Desarrolla , implementa y comunica nuevas ideas que contribuyen a buscar alternativas de solución a situaciones concretas de su campo profesional |
|
RA3. Toma decisiones teniendo en cuenta datos e información pertinente, válida y confiable |
|
Comunicación oral y escrita |
RA 1: Produce textos argumentativos a partir del conocimiento del lenguaje y técnicas de redacción |
RA 2: Comprende e interpreta textos con actitud crítica y capacidad argumentativa. |
|
RA 3: Interpreta en forma crítica la información difundida por los medios de comunicación masiva. |
|
RA 4: Uso de lenguajes no verbales para desarrollar procesos comunicativos intencionados. |
|
Inglés A2 |
RA 1: Sabe hacer una descripción o presentación sencilla de personas, condiciones de vida o trabajo, actividades diarias, cosas que le gustan o no le gustan, en una breve lista de frases y oraciones sencillas. |
RA 2: Produce expresiones breves y habituales con el fin de satisfacer necesidades sencillas y concretas: datos personales, acciones habituales, carencias y necesidades, demandas de información |
|
RA 3:Entiende la información esencial de breves pasajes grabados relacionados con asuntos cotidianos previsibles, siempre que se hable despacio y con claridad |
|
Matemáticas Básicas |
RA1: Aplica procedimientos matemáticos en el análisis de casos reales o simulados |
RA2: Maneja magnitudes y las cantidades en general, así como de su medición y su equivalencia en los distintos sistemas métricos |
|
RA3: Selecciona: estrategias, métodos, técnicas. Propiedades y recursos para resolver ejercicios y problemas sobre ecuaciones e inecuaciones manifestando confianza flexibilidad y perseverancia. |
|
Principios de Administración |
RA1:Identifica la evolución del pensamiento administrativo y su aplicación en la actualidad |
RA2: Aplica de manera general del proceso administrativo a una organización de acuerdo a su nivel de conocimiento y trayectoria formativa. |
|
RA3: Integra las actividades administrativas por áreas funcionales para el cumplimiento de los objetivos organizacionales |
|
Gestión Ambiental |
RA1. Reporta los impactos y riesgos ambientales según los protocolos de la organización y el plan de manejo ambiental |
RA2. Desarrolla las estrategias de protección del medio ambiente en función de la operación |
|
RA3. Supervisa la implementación del plan de protección ambiental según los riesgos identificados y las necesidades de la organización. |
|
RA4. Participa en la elaboración de un plan de prevención de riesgos en una pequeña empresa, identificando las responsabilidades de todos los agentes implicados |
|
Cátedra Institucional |
RA1: Identifica los principales elementos de la filosofía institucional, procedimientos y normatividad vigente |
RA2: Formula su proyecto de vida mediante el establecimiento de objetivos a corto, mediano y largo plazo. |
|
Cátedra Cultural |
RA1: Identifica su entorno y su papel en él como parte de la sociedad. |
RA2: Reconoce los valores éticos y el comportamiento social y cultural de acuerdo al ámbito. |
|
|